¿Qué son las casas pasivas?
- Blog
- Sostenibilidad
- ¿Qué son las casas pasivas?
Frente al daño que ha sufrido, está sufriendo y sufrirá el planeta por las acciones que realizan los humanos para desempeñar sus vidas, han surgido diferentes técnicas que promueven el cuidado del medioambiente y un consumo responsable de sus recursos.
Dentro de esta corriente tan necesaria están las casas pasivas, un tipo de construcción sostenible que busca reducir las emisiones de CO₂ y lograr la máxima eficiencia energética posible.
¿Qué son las casas pasivas?
Una casa pasiva es un modelo de construcción cuyo objetivo es obtener un equilibrio entre el confort y el consumo energético, evitando los diferentes aparatos de calefacción o refrigeración comunes en todas las casas. Para lograrlo, hacen uso de la arquitectura bioclimática, que no es más que una rama de la arquitectura que busca un aprovechamiento exponencial de las condiciones del medioambiente para abastecer las necesidades de los inquilinos de un inmueble.
¿Qué requisitos debe tener una casa pasiva?
Para que una casa sea pasiva, en su construcción se deben tener en cuenta ciertos materiales y disposiciones de los elementos.
Aislamiento térmico
La transmitancia térmica es la capacidad que tiene un elemento de la construcción como aislante, impidiendo que las condiciones climatológicas de la zona se reflejen en el interior de la casa. Cuanto mayor sea la transmitancia térmica, menos aislará el elemento y viceversa.
En las casas pasivas se utilizan aislantes con baja transmitancia, los cuales logran que en invierno se mantenga caliente y en verano sea confortable. De este modo, en las passivhaus se triplica el espesor del aislamiento, siendo una de las partes fundamentales de este tipo de construcción. Contando con un buen aislamiento, se hace casi innecesario el uso de sistemas de climatización, como el aire acondicionado o la calefacción.
Puentes térmicos
Los puentes térmicos son puntos de la estructura de la casa que transmiten el calor en mayor medida, perjudicando al confort de la casa. Suelen encontrarse en los marcos de las ventanas, los pilares, el suelo, los tabiques de la fachada de la casa o los cajones de las persianas.
El principal motivo por el que se forman los puentes térmicos es porque estos están hechos a partir de un material conductor, como puede ser el hierro. Así, el calor se pierde a través de ellos, afectando a la temperatura de tu hogar.
Ventanas y puertas
Las ventanas y las puertas son otro de los puntos fundamentales en una casa pasiva.
Respecto a las ventanas, deben estar diseñadas con materiales que logren un buen aislamiento térmico, evitando que las condiciones medioambientales del exterior afecten al confort del hogar. Así, se huye de materiales como el aluminio o el acero inoxidable. Además, el acristalamiento debe contar con un mínimo de dos vidrios. Por otro lado, también hay que tener en cuenta la localización de las ventanas, para lograr sacarles el máximo beneficio.
En cuanto a las puertas, deben impedir la presencia de puentes térmicos, contando con una capa de relleno formada por un material aislante. Además, las puertas deben tener un sellado entre el marco y la hoja para evitar que se escape el aire.
Ventilación
En las casas pasivas se utiliza la ventilación mecánica controlada, que es aquella que utiliza un dispositivo para renovar el aire evitando que este se enfríe o caliente. La ventilación controlada es posible gracias a la utilización de un recuperador de calor, una especie de ventilador que atrae el aire y lo expulsa. Así, el aire caliente traspasa calor al más frío para que la temperatura se mantenga.
¿Se puede convertir una casa convencional en una casa pasiva?
Hay que tener en cuenta que las casas pasivas se logran a través de un diseño estratégico de la construcción, el cual tiene en cuenta tanto los materiales utilizados como la disposición de los elementos constructivos. Por ello, transformar una casa convencional en una de tipo pasivo es un proceso complicado y elevado de precio.
Sin embargo, sí es posible aproximarse a esta corriente combinando un sistema pasivo con uno activo. Esto aumentará exponencialmente la eficiencia eléctrica del inmueble y reducirá tus facturas. Para ello, puedes realizar ciertas acciones, como reforzar el aislamiento de las paredes y el tejado o renovar las ventanas.
Con el asesoramiento de un profesional en la materia, lograrás el cambio de forma parcial o total. Como hemos dicho, podrás transformar tu casa en una vivienda pasiva si cuentas con el presupuesto para conseguirlo.
Autor: EDP Energía
Impulsamos hogares y empresas gracias a nuestros servicios personalizados de ahorro y eficiencia energética en luz, gas, energía solar y movilidad eléctrica. Siempre de la mano de un consultor que te guiará en todas las etapas. Porque somos una empresa de personas con nombre y apellido. Personas que te ayudan. Formamos parte de la comunidad de los que apuestan por una nueva energía y vamos a darte una visión de futuro. #EnergíaDeLasEmpresas #EnergíaDeLasPersonas
Ayúdanos con tu feedback
¿Qué te pareció este post?
Te puede interesar...
-
SostenibilidadElectricidad y Gas para Empresas La transformación en la transición energética 6 min lectura 29 de noviembre de 2023 Fruto del impacto del cambio climático y sus efectos, la humanidad se ha dado cuenta de que hay que reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera. Dado que el energético es uno de los sectores más contaminantes, entendemos por transición el conjunto de cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de la energía, con el propósito de reducir al máximo las emisiones de gases contaminantes.
-
SostenibilidadElectricidad y Gas para Empresas Agencia Internacional de la Energía: estamos cerca del “sorpasso” de las renovables 4 min lectura 23 de noviembre de 2023 En España ya lo hemos conseguido a lo largo de 2023 pero, a nivel global, el 50% de la energía eléctrica no será de origen renovable -solar, eólica e hidráulica- hasta 2030, según el último informe anual de la Agencia Internacional de la Energía
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficiencia PVGIS y el cálculo de la producción fotovoltaica 6 min lectura 21 de noviembre de 2023 Para el cálculo de la producción de energía de una instalación fotovoltaica existen varias aplicaciones, pero la más empleada por el sector el PVGIS (Photovoltaic Geographical Information System). Se trata de una calculadora online gratuita que ayuda al usuario a obtener información sobre la capacidad de producción de un sistema de energía solar tanto en plantas en suelo como en tejados.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal