¿Qué es la autodescarga de las baterías para placas solares?
- Blog
- Energía fotovoltaica
- ¿Qué es la autodescarga de las baterías para placas solares?
El autoconsumo de energía fotovoltaica ha experimentado un crecimiento impresionante en nuestro país. Durante 2022, se alcanzaron 5249 MW en viviendas y negocios. En este sentido, las baterías para placas solares han supuesto un punto de inflexión muy positivo. Pero ¿sabes qué es la autodescarga? Descubre uno de los factores más importantes de estos dispositivos.
Con EDP y nuestras instalaciones fotovoltaicas con batería ahorrarás desde el primer día en la factura eléctrica de tu hogar o empresa. Cuenta con nuestros productos y servicios y contáctanos llamando al 900 907 005. Si lo prefieres, tienes la opción de calcular un presupuesto personalizado en menos de tres minutos y de manera totalmente gratuita.
Utiliza la Calculadora Solar de EDP para obtener un presupuesto personalizado en base a tus necesidades:
Autodescarga de las baterías para placas solares
Las baterías funcionan mediante procesos de reacción química que transforman la energía obtenida como excedente. Para ello, se recurre a una combinación de materiales como el níquel, el ion-litio o el cadmio. Cuando detectan la electricidad que proviene de los paneles fotovoltaicos, efectúan un proceso de oxidación-reducción:
- Uno de los materiales pasa a oxidarse, de manera que comienza a liberar electrones.
- El otro, por su parte, se reduce al absorber los electrones expulsados de manera incontrolada.
En consecuencia, este fenómeno crea una especie de descompensación. El primero de los materiales, llegado un punto, no tendrá más electrones que emitir. No obstante, el otro tampoco será capaz de capturar más, de modo que la batería queda cargada. Después, comenzará un flujo constante de electricidad entre polos positivos y negativos que estabiliza el almacenamiento.
Ahora bien, ¿cómo se recargan las baterías solares? Cuando han suministrado toda su energía a la instalación, necesitan volver a rellenarse de electrones. Para ello, se inserta un líquido denominado electrolito en la parte oxidada. De esta forma, comienza de nuevo el proceso, pero siempre sin que se abra el circuito para evitar pérdidas.
Los electrolitos son soluciones de agua ionizada (por lo general, incluyen ácido sulfúrico). Su función es agilizar la transición de electrones y aumentar su carga negativa. Sin embargo, llega un punto en el que los materiales de las placas —en especial, el plomo— se deterioran. Esto es lo que conocemos como autodescarga, e influye decisivamente en la vida útil.
Otros aspectos que considerar antes de la compra
El valor de autodescarga se corresponde con la pérdida habitual de electricidad en este medio de almacenamiento. Es decir, la degeneración que estas experimentan sin necesidad de estar vinculadas a un aparato ni suministrar energía. ¿Qué tener en cuenta a la hora de comprar baterías solares? Más allá del panel solar y el precio, este es el primer factor y, posiblemente, el más importante, pero no el único.
Materiales de fabricación
Existen distintos tipos que están demostrando un elevado rendimiento y una eficiencia excelente:
- Baterías monoblock. Están compuestas por una mezcla de plomo-ácido y son las más tradicionales. Resultan ideales como inversión inicial, dado que son más baratas.
- Baterías AGM. Parten de la inmovilización del electrolito, lo que significa que no es necesario reponerlo. Su composición de ácido es más estable, aunque son algo más caras.
- Baterías estacionarias. Son capaces de almacenar bastante más energía que las demás. Están estructuradas en reactivos de 2 V y alcanzan potencias de hasta 48 V.
- Baterías de ciclo profundo. Tienen un factor de autodescarga mucho menor, lo que alarga su vida útil. Cuentan con electrodos en aleación con antimonio, un material altamente conductor.
- Baterías de litio. Resultan más caras, pero son las más eficientes en la actualidad. Están posicionándose, incluso, como la mejor alternativa a las de plomo.
Factores generales a tener en cuenta
Antes de llevar a cabo la compra, conviene que consideres los siguientes aspectos:
- Eficiencia. Determina cuánta energía consumen con el mecanismo de almacenamiento. Las de litio son las más apropiadas en este sentido, al contrario que las monoblock.
- Profundidad de descarga. Es la energía que proporcionan durante su descarga. De nuevo, las mejores son las de litio, seguidas de las de ciclo profundo.
- Potencia de arranque. Dicho en otras palabras, la capacidad para proporcionar energía en poco tiempo. Las AGM son las más efectivas en este sentido, igual que las estacionarias.
- Vida útil. Las de litio y las de ciclo profundo alcanzan los 20 años (25 en algunos casos). Las monoblock suelen tener una media de 5, mientras que las estacionarias rondan los 10 - 15 años.
- Mantenimiento. En la mayoría de tipos, es imprescindible efectuar ciertas actuaciones para rellenar con electrolitos o corregir la expulsión de gases. Sin embargo, las de litio no presentan ninguna restricción, lo que tampoco afecta a su durabilidad.
Como has podido ver, la autodescarga en las baterías para placas solares es una cuestión decisiva. Para los próximos años, se espera un fuerte incremento en el número de instalaciones fotovoltaicas. Resulta obvio que esta previsión refleja cómo nuestra sociedad confía cada vez más en las renovables. ¡Súmate a la revolución energética!
Utiliza la Calculadora Solar de EDP para obtener un presupuesto personalizado en base a tus necesidades:
Autor: EDP Energía
Impulsamos hogares y empresas gracias a nuestros servicios personalizados de ahorro y eficiencia energética en luz, gas, energía solar y movilidad eléctrica. Siempre de la mano de un consultor que te guiará en todas las etapas. Porque somos una empresa de personas con nombre y apellido. Personas que te ayudan. Formamos parte de la comunidad de los que apuestan por una nueva energía y vamos a darte una visión de futuro. #EnergíaDeLasEmpresas #EnergíaDeLasPersonas
Ayúdanos con tu feedback
¿Qué te pareció este post?
Te puede interesar...
-
Energía fotovoltaica Qué se conecta primero la placa solar o la batería 5 min lectura 26 de noviembre de 2023 El autoconsumo fotovoltaico es una solución idónea para las viviendas que buscan renovar su compromiso con el medioambiente y reducir su factura de la luz. Sin embargo, es común que surjan dudas en el momento de incorporar el equipamiento en la vivienda. En este artículo damos respuesta a una de las más recurrentes: ¿qué se conecta primero: la placa solar o la batería?
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficiencia PVGIS y el cálculo de la producción fotovoltaica 6 min lectura 21 de noviembre de 2023 Para el cálculo de la producción de energía de una instalación fotovoltaica existen varias aplicaciones, pero la más empleada por el sector el PVGIS (Photovoltaic Geographical Information System). Se trata de una calculadora online gratuita que ayuda al usuario a obtener información sobre la capacidad de producción de un sistema de energía solar tanto en plantas en suelo como en tejados.
-
Energía fotovoltaica Tipos de inversores solares 5 min lectura 19 de noviembre de 2023 El inversor solar es un componente clave de una instalación fotovoltaica doméstica. De hecho, es el responsable de transformar la energía que produce un panel solar en electricidad aprovechable para enchufar un electrodoméstico o cargar un smartphone. Antes de entrar en detalles sobre los tipos de inversores solares, desde EDP te explicamos cuáles son las 3 funciones clave de este componente.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal