Baterías para autoconsumo: Funcionamiento y tipos
- Blog
- Energía fotovoltaica
- Baterías para autoconsumo: Funcionamiento y tipos
Tanto a nivel residencial como industrial, disponer de baterías es una alternativa que puede hacer más rentable un proyecto de autoconsumo fotovoltaico. Y es que no siempre coincidirán los picos de generación de electricidad de los paneles solares con las necesidades de consumo energético del domicilio o empresa. Es ahí cuando las baterías entran en juego, almacenando ese sobrante de electricidad del que se podrá disponer cuando el sol caiga o cuando los paneles no estén produciendo energía.
En este artículo vamos a conocer y a entender cómo funcionan las baterías y cuáles son los principales tipos.
¿Cómo funcionan?
Siempre que su uso y mantenimiento sean correctos, las baterías pueden tener una vida útil aproximada entre 10 y 20 años según su tecnología y sus características. Por tanto, durante este tiempo se podrá aprovechar al máximo la generación de electricidad del sistema solar, incrementando la capacidad de autoconsumo y reduciendo la factura eléctrica.
Aunque los sistemas de almacenamiento energético aumentan la inversión inicial en el proyecto, la posibilidad de aprovechar esa energía reduce aún más la dependencia de la red de electricidad, por lo que la factura energética se verá más reducida, suponiendo esto un mayor ahorro para el consumidor. Lógicamente, a mayor ahorro obtenido antes se dará el retorno a la inversión en esas baterías, cuyo funcionamiento vamos a ver a continuación.
Compuestas por celdas electroquímicas, las baterías se encargan de transformar la energía química en electricidad a través de una corriente que circula por electrolitos de un cátodo positivo a otro negativo, y que crea el flujo de electricidad en su interior.
Esquema químico de una celda electrolítica. Fuente YuBrain.
Dos tecnologías muy conocidas
Desde la década de los 90, con la aparición de los primeros sistemas, ha habido dos tecnologías que han copado el mercado de las baterías; el Plomo-Ácido y el Litio. Las segundas se están convirtiendo en las más habituales, sobre todo en proyectos más pequeños como los residenciales, debido a su menor coste y a ventajas frente al Plomo-Ácido tales como una mayor densidad de energía, una baja tasa de autodescarga, una mayor vida útil y facilidades de mantenimiento, entre otras.
Clasificación de las baterías
Existen diferentes tipos de baterías que se seleccionan para implementar en un proyecto según sus características, su coste y la capacidad de la instalación, como principales motivos.
- Batería estacionaria
Son baterías con una larga vida útil, que las hacen ideales para instalaciones en las que se requiere un consumo diario durante largos periodos de tiempo, además de caracterizarse por contar con altos valores de descargas profundas. Éstas se pueden dividir en baterías de Plomo-Ácido (OPzS) y de Gel (OPzV). - Monoblock o de plomo ácido
Son sistemas destinados a usarse en pequeñas instalaciones solares debido a que su máxima capacidad se aproxima en los 800Ah. Están hechas de Plomo-Ácido. - AGM
Baterías con las siglas de Absortion Glass Mat (AGM), una tecnología que permite a las placas de plomo de la batería absorber más rápido y mejor el ácido. No requieren de mantenimiento gracias a su diseño y son capaces de soportar un alto número de ciclos. - Baterías de Litio
Tienen por lo general un tamaño menor y son de fácil instalación, entre otras ventajas, que las hacen ideales para el sector residencial en proyectos donde se cuenta con poco espacio para ubicar las baterías. Como ventajas, se cargan más rápido que otras, tienen una mayor densidad energética y cuentan con una vida útil más prolongada. Además, su efecto memoria es mínimo, por lo que podrían descargarse casi al 100% sin que la batería sufra. - Baterías de ciclo profundo
Son sistemas diseñados especialmente para usarse a diario ya que tienen un ciclo de utilidad de hasta 7 años, aproximadamente. Su instalación es muy útil en proyectos donde se necesitan descargas continuas y potentes. - Baterías GEL
Este tipo de baterías contienen el electrolito gelificado y no desprenden gases nocivos, por lo que son aconsejables en lugares con poca ventilación. Se trata de una batería de gran durabilidad y que no requiere prácticamente de mantenimiento.
Con la mejora tecnológica de estos sistemas experimentada en la última década, la incorporación de baterías en proyectos solares se hace cada vez más aconsejable ya que la barrera del coste es cada vez menor y el retorno de la inversión se da en menos tiempo.
Instalación fotovoltaica con baterías de EDP
En EDP te ofrecemos la nueva batería de litio de alto voltaje para autoconsumo de Huawei, construida con la última tecnología y un diseño compacto.
Con nuestra calculadora solar podrás simular el precio de una instalación fotovoltaica con baterías solares y comprobar todo lo que puedes ahorrar.
Te puede interesar...
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficiencia Diferencia entre acumulador y batería solar 4 min lectura 02 de junio de 2023 Uno de los avances más prometedores en el ámbito de la sostenibilidad es el almacenamiento de la energía obtenida con fuentes renovables. El acumulador y la batería solar son opciones que han demostrado una eficacia acorde con la que demanda la sociedad actual. Si quieres saber qué son y cuáles son sus diferencias, entra en este post.
-
Energía fotovoltaica Las 10 curiosidades más impactantes sobre el sol 2 min lectura 01 de junio de 2023 ¿Cuántos años tiene el Sol? ¿Está siempre quieto o también gira, como la Tierra? ¿Por qué se le diviniza en todas las culturas, sea como Helios, Inti o Ra? Te contamos diez curiosidades sobre la principal fuente de energía renovable. Tanto de solar fotovoltaica como de eólica, porque el viento también se lo debemos al influjo del Sol sobre la Tierra.
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficiencia Mejores marcas de placas solares del mercado 3 min lectura 31 de mayo de 2023 La revolución energética está en pleno auge y el sol, con su inagotable suministro, juega un papel protagonista en ella. Pero, ¿cómo podemos aprovechar esta energía de manera eficiente? La respuesta son los paneles solares. A continuación, te brindamos una guía completa para conocer mejor estos dispositivos y cómo elegir el adecuado para tus necesidades.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal