Beneficios de la "agrovoltaica" para el entorno rural
- Blog
- Energía fotovoltaica
- Beneficios de la "agrovoltaica" para el entorno rural
¿Qué es la agrovoltaica?
El término “agrovoltaica” o “agrivoltaica” se emplea ya de manera muy común en el sector para hacer referencia a proyectos fotovoltaicos de autoconsumo, generalmente, en los que se aprovecha una superficie de terreno para instalar paneles solares y obtener productos agrícolas mediante cultivos. Por tanto, se trata de una tendencia en la que la actividad agrícola se beneficia de la existencia de una infraestructura energética. Esto se da gracias a diferentes factores, entre los cuales destacan las sombras que producen los paneles fotovoltaicos o la protección que supone la instalación frente a animales salvajes o condiciones meteorológicas adversas, entre otros, que veremos más adelante.
Concretamente, en terrenos áridos situados en regiones con condiciones muy secas, la existencia de sombras permite proteger ciertos cultivos y aprovechar así esa superficie para producir frutas y hortalizas. Además, el aprovechamiento de la energía solar para el autoconsumo fotovoltaico permite cubrir las necesidades energéticas de las explotaciones.
Tecnológicamente, estos terrenos experimentan una evolución significativa. La fotovoltaica emplea equipos avanzados que requieren monitoreo y que revalorizan económicamente la superficie. Estos sistemas tienen en cuenta las fases de crecimiento de los cultivos y la meteorología, una ayuda importante para el propietario del terreno. Algunos de los equipos que se emplean son los sistemas de soporte fijo para elevar los paneles solares, de modo que se permita a la maquinaria agrícola realizar sus labores. También se pueden encontrar sistemas de seguimiento solar en este tipo de proyectos, que permiten orientar los paneles para maximizar su eficacia y evitar que proyecten sombra siempre en la misma dirección, con lo que ayudan a que todas las plantas o cultivos se beneficien de las mismas condiciones meteorológicas.
Imagen 1. Proyecto agrovoltaico en Alemania. Fuente: BayWa R.E
Beneficios destacados
Aunque la tendencia se encuentra en pleno crecimiento y eso conlleva que cada vez se busquen nuevos y mejores beneficios para el entorno rural, existen cinco muy destacados que suelen encontrarse en prácticamente cualquier proyecto “agrovoltaico”, los detallamos a continuación:
1. Refucción de la huella de carbono del sector agrícola
El sector agrícola y el ganadero son contaminantes. Aunque en menor medida que los sectores de transporte o industria, los residuos agrícolas contaminan aguas y algunos procesos emiten gases de efecto invernadero. La integración de la fotovoltaica para generar energía de autoconsumo permite al sector agrícola reducir su huella de carbono, puesto que consumirán una electricidad 100% renovable.
2. Permite nuevos cultivos
En terrenos no aptos para ello, la incorporación de paneles solares permite cultivar alimentos. Incluso en aquellos que sí eran aptos, los paneles solares modifican las condiciones lumínicas que reciben las plantas y pueden beneficiar al crecimiento de algunas de ellas, reduciendo una radiación solar excesiva, el calor, la sequía o las fuertes precipitaciones. En temporadas muy calurosas o de fuertes lluvias, esto supone una protección muy necesaria para los cultivos, ya que crecen sin verse afectados por los cambios estacionales. Además, la propia sombra que generan hace que el terreno mantenga por más tiempo la humedad y con ello el nivel de agua óptimo para las plantas.
3. Mejora del ecosistema
Cultivar y producir energía solar en un mismo sitio aumenta los beneficios para el propietario y para el ecosistema, algo que cada vez tiene más importancia teniendo en cuenta el crecimiento de la solar fotovoltaica en el mundo. Y es que las plantas fotovoltaicas en suelo se están convirtiendo en reservas de la naturaleza, terrenos en los que, aprovechando la vigilancia para mantener los equipos en buen estado, se puede proteger la vida de animales en peligro. Por ello es sumamente habitual que los desarrolladores de proyectos “agrovoltaicos” instalen nidales y estructuras para insectos, vallados perimetrales con vegetación que permita el paso de aves, usen la instalación para pasto natural para ovejas o vacas, o busquen favorecer la explotación de colmenas y cría de otros animales, entre otros ejemplos de mejora del ecosistema.
4. Empleo e impacto positivo para zonas aisladas
El reto demográfico es un problema en España donde la fotovoltaica puede jugar un papel muy importante. La construcción y el mantenimiento de los proyectos “agrovoltaicos” conlleva apostar por mano de obra local, personal que suele ser formado por la misma empresa para poder llevar a cabo los proyectos. De este modo, la localidad se ve beneficiada con formación para sus habitantes en un empleo con mucho futuro y potencial, mejorando la calidad de vida de los mismos. Adicionalmente, son muchas las empresas que también apuestan por colectivos con dificultades de inserción laboral, que priorizan la contratación de bienes y servicios cercanos, o el uso de componentes o servicios nacionales dando prioridad a proveedores locales.
5. Aumenta el valor del terreno
La superficie en la que se cultiva y se instalan paneles solares aumenta de valor económico. Además de que las estructuras y equipos tienen una vida útil garantizada superior ya a los 25 años, el terreno se convierte en una planta productora de electricidad que, según las condiciones, podrá inyectar a la red eléctrica su energía producida, recibiendo también así beneficios económicos.
El futuro de la fotovoltaica
Hacer frente al cambio climático es el gran reto de nuestra generación. Para ello, la integración de las fuentes de energía renovable, que son tecnologías jóvenes y en constante crecimiento, debe darse en las mejores condiciones para todos.
A diferencia de las fuentes convencionales, la fotovoltaica permite una serie de beneficios sociales y medioambientales que la convierten en una tecnología fundamental para hacer frente a ese gran reto.
Indudablemente, y dado que la disponibilidad de terrenos no es infinita, incorporar la fotovoltaica en terrenos agrícolas se antoja indispensable para el futuro de los dos sectores, el energético y el agrícola, y la mejor noticia es que los beneficios para ambos son numerosos.
Si quieres unirte al cambio y conseguir todos los beneficios de la Energía Solar desde EDP te facilitamos el proceso, no dudes en consultar todas las subvenciones y bonificaciones a los que puede optar tu empresa.
Te puede interesar...
-
Ayudas y subvencionesEnergía fotovoltaicaAhorro y eficiencia Subvenciones para baterías solares 2023 5 min lectura 01 de octubre de 2023 Si te estás planteando la instalación de paneles fotovoltaicos en tu vivienda o empresa, es probable que también estés pensando en el almacenamiento de esa energía. En este post vamos a resolver todas tus dudas, desde qué son y cómo funcionan hasta cómo puedes beneficiarte de las subvenciones para baterías solares disponibles en España.
-
Ayudas y subvencionesEnergía fotovoltaica Subvención placas solares Castilla y León 2023 4 min lectura 24 de septiembre de 2023 ¿Quieres sumarte al autoconsumo solar y reducir tu factura energética? En este post queremos que conozcas todo sobre las subvenciones para placas solares en Castilla y León, desde los fondos Next Generation hasta posibles bonificaciones en el IBI e IRPF en 2023. ¡Descubre todo esto y mucho más!
-
SostenibilidadAhorro y eficiencia Qué es, cómo funciona y cuáles son las ventajas de la geotermia 5 min lectura 21 de septiembre de 2023 Más allá de las dos grandes tecnologías renovables, la solar fotovoltaica y la eólica, existen tecnologías con menor presencia en las matrices energéticas de los países, pero con un enorme potencial. Es el caso de la geotermia, la energía de la tierra, que puede satisfacer necesidades energéticas de electricidad y calor con múltiples beneficios. En este artículo vamos a conocer qué es, qué tipologías existen, cuáles son sus ventajas y qué tipo de instalaciones podemos encontrar.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal