Los coeficientes de reparto dinámicos para autoconsumo colectivo
- Blog
- Energía fotovoltaica
- Los coeficientes de reparto dinámicos para autoconsumo colectivo
A finales de 2021 España celebró un cambio normativo que permitía aprovechar más la producción energética de un proyecto de autoconsumo colectivo. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) aprobó una orden ministerial (TED/1247/2021) para que los propietarios de una misma instalación de autoconsumo se pudieran repartir, de forma variable, su producción energética. Con ello, el reparto pasaba a ser distinto para cada hora del año, más flexible y pudiendo modificarse cada cuatro meses con el objetivo de ajustarse mejor a las pautas de consumo de los usuarios. Algo que antes no se podía hacer. En este artículo explicamos en qué consisten estos coeficientes de reparto dinámicos.
Objetivos del autoconsumo colectivo
Cerca del 70% de la población española reside en edificios comunitarios. Esto hace que, para muchas personas, el acceso al autoconsumo fotovoltaico dependa de una decisión conjunta.
Tomada esa decisión de apostar por la energía solar, la generación de electricidad en instalaciones de autoconsumo en comunidades de vecinos se puede destinar a varios objetivos; reducir el consumo eléctrico de las viviendas, el de las instalaciones comunes e incluso verter los excedentes de energía a la red para maximizar el beneficio.
El autoconsumo colectivo es una gran oportunidad para las comunidades de vecinos de sumarse a la carrera de la transición energética, convirtiendo a cada usuario en un prosumidor. Y para facilitar la gestión de este tipo de instalaciones, existen los coeficientes de reparto dinámicos.
¿En qué consisten?
En Julio de 2021, la CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia), aprobó la implementación de coeficientes de reparto dinámicos para autoconsumo colectivo.
En Noviembre del mismo año, la orden TED/1247/2021, publicada en el Boletín Oficial del Estado, modificaba el Anexo I del Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, introduciendo la opción de incluir coeficientes variables de reparto para la producción de la instalación de autoconsumo compartido. Hasta esa fecha, la normativa sólo contemplaba coeficientes de reparto fijos.
Este “nuevo reparto” de la energía neta producida por sistemas como el fotovoltaico, principalmente, entre los distintos participantes, se basa en unos coeficientes conocidos como βi. El valor de esos coeficientes representa la proporción de la energía neta generada que corresponde a cada consumidor, y se fija mediante un acuerdo suscrito entre los miembros del autoconsumo colectivo.
De esta manera, los usuarios de un autoconsumo colectivo pueden establecer coeficientes de reparto distintos para cada hora del año, lo que permitirá optimizar el reparto de energía generada por la instalación, especialmente cuando los partícipes tengan pautas de consumo muy diferentes durante el día, la semana o durante el año, como puede ser el caso de edificios que combinen locales comerciales, oficinas y viviendas.
Esto, finalmente, permite flexibilizar el reparto de la energía para adaptarlo a las diferentes casuísticas de usuarios.
¿Cómo se calculan?
Primero de todo, estos coeficientes deben establecerse antes de que se produzcan los consumos y se genere la energía solar, dado que así se evitarán dificultades y retrasos en la interacción con las compañías eléctricas, entre vecinos y problemas con la facturación.
Su cálculo, como ejemplo, se puede determinar según:
- El aporte económico de cada vecino a la instalación.
- La potencia contratada por parte de cada uno de ellos.
- Otros factores que los vecinos determinen y acuerden.
Por lo tanto, si un participante del autoconsumo colectivo tiene mayores niveles de consumo en franjas horarias determinadas, en comparación con sus vecinos, podrá aumentarse su coeficiente de reparto para que en esas horas consuma más kWh de energía solar, y menos electricidad de la red. De la misma manera, el coeficiente podrá ayudar a que otros consumidores, en horas de más consumo, también se beneficien.
Estos coeficientes se pueden fijar, tal y como se explica anteriormente, de manera “ex ante”. Esto quiere decir con anterioridad al consumo de la energía de los participantes del autoconsumo. Además, existe siempre la posibilidad de modificar los coeficientes acordados, aunque se fije por un máximo de 20 años, siempre que se tenga el acuerdo de todos los consumidores.
Una vez acordados los coeficientes entre todos los vecinos, se podrán enviar a la empresa distribuidora de electricidad para que los aplique correctamente. Se podrán modificar cada año, pero si no se hace, la empresa aplicará para el siguiente periodo los mismos que ha habido en el anterior.
Conclusiones
Queda evidente, por tanto, que el reparto con coeficientes dinámicos conlleva un ahorro para aquellos consumidores que se acojan al autoconsumo colectivo y que tengan necesidades energéticas que se concentren en momentos diferentes. Se trata, por lo tanto, de una mejora para la gestión de estos proyectos de energía solar.
Si quieres ahorrar, obtener todas las ventajas del autoconsumo fotovoltaico no dudes en calcular tu presupuesto personalizado y nuestros expertos se pondrán en contacto contigo lo antes posible.
Utiliza la Calculadora Solar de EDP para obtener un presupuesto personalizado en base a tus necesidades:
Te puede interesar...
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficiencia ¿Cómo afectan las sombras a los paneles solares? 4 min lectura 16 de marzo de 2023 Si estás considerando pasarte a la energía inagotable en tu hogar o en tu negocio, es probable que te preocupe cómo las sombras afectan a los paneles solares. Después de todo, si una sombra cae sobre un panel solar, es posible que toda la serie de paneles no funcione correctamente. En este artículo, compartimos contigo cómo las sombras afectan a los paneles solares.
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficiencia ¿Cuántas baterías solares se necesitan para alimentar una casa? 4 min lectura 14 de marzo de 2023 ¿Alguna vez te has preguntado cómo alimentar tu casa con energía solar? Una de las piezas clave para pasar a la energía solar es un sistema de almacenamiento de energía. Y las baterías solares son un elemento fundamental de este sistema. De hecho, son las que te permiten consumir electricidad cuando no luce el sol. Entonces, ¿Cuántas baterías solares necesito para alimentar mi hogar? En este artículo compartimos contigo la respuesta.
-
Energía fotovoltaica ¿Cubre el seguro mi instalación fotovoltaica con EDP? 3 min lectura 09 de marzo de 2023 Los paneles fotovoltaicos están implantándose con cada vez más frecuencia en todos los ámbitos. Hoy en día, son muchas las viviendas y empresas que apuestan por las renovables. Pero ¿sabes si tu seguro los cubre? Desde EPD te mostramos cómo averiguarlo.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal