Cómo se compone el precio del kWh de la electricidad
- Blog
- Energía fotovoltaica
- Cómo se compone el precio del kWh de la electricidad
Durante los últimos meses, el precio de la electricidad en España ha copado innumerables titulares debido a su alto precio, con el perjuicio que eso supone para la economía de industrias y consumidores residenciales, entre otros.
Sin embargo, hay muchos detalles que se desconocen acerca de cómo se compone ese precio del kWh de electricidad, que van desde las tecnologías que participan en el mercado hasta la evolución de la demanda energética. En este artículo vamos a conocer más sobre ese mercado eléctrico y la composición del precio.
Quién y cómo participa
En los procesos del mercado eléctrico diario (también conocido como “Pool”), el precio de la electricidad se construye a partir de la participación e información que aportan las diferentes empresas, las cuáles podemos clasificar en 5 grandes grupos:
- Productores de energía: Son los responsables de la generación de electricidad, así como del mantenimiento y operación de las centrales. Se encargan de enviar al mercado sus ofertas de producción de electricidad (€/MWh), en función del coste que tiene para ellos producirla. De ahí que, cuando una materia prima necesaria para la actividad tiene un coste muy elevado, las ofertas de los productores que necesiten dicha materia serán más elevadas.
- Comercializadoras: Empresas responsables de la venta de electricidad a los consumidores finales, que envían al mercado sus necesidades de compra a través de sus ofertas (€/MWh).
- Comercializadoras de referencia: Empresas sujetas a la normativa vigente para la venta de energía a consumidores finales en condiciones de Precio Voluntario de Pequeño Consumidor (PVPC), que es el ofrecido a consumos con menos de 10 kW contratados.
- Consumidor Directo del Mercado: Consumidor que se abastece de electricidad directamente del mercado de manera individual o a través de un representante, sin necesidad de comercializadora. Suelen ser muy grandes consumidores de energía, a los que la opción de comprar sin intermediarios les es beneficiosa por el ahorro económico que representa.
- Representantes: Sujetos que actúan en el mercado en nombre de otros, como compradores y/o vendedores con el fin de realizar las operaciones de compra y/o venta de energía.
Para la coordinación y la ejecución de estos procesos del mercado, España tiene dos operadores encargados de las dos actividades más importantes del proceso de llevar luz a los puntos de consumo; la gestión económica y la gestión energética. Hablamos de:
- OMIE: Operador del Mercado Ibérico de Energía, único encargado de recibir las ofertas de compra y venta de energía eléctrica efectuando la gestión de las mismas, así como de la liquidación de todas las operaciones de los mercados. Asimismo, le corresponde recibir la información sobre acuerdos independientes entre compradores y vendedores, para su integración en el mercado, de parte del Operador del Sistema.
- REE: Red Eléctrica Española, único Operador del Sistema Eléctrico, encargado de garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico manteniendo el equilibrio entre la generación y la demanda.
Cómo funciona el mercado
Una vez conocidas las entidades que participan, veamos cómo se elabora el proceso que reflejará el precio horario de la electricidad.
OMIE, cada día antes de las 12h del mediodía, debe recibir las ofertas de compra y venta de energía por parte de las comercializadoras. Estos datos (expresados en unidades de €/MWh) representarán la demanda de electricidad que se necesitará cubrir para la hora en concreto del próximo día (este proceso se realiza 24 veces, uno para cada hora del día).
Con toda esa información, OMIE coordina con REE para que el operador del sistema pueda equilibrar en todo momento las actividades de generación y demanda, de modo que sean lo más exactas posibles, con el objetivo de reducir al máximo las pérdidas energéticas. OMIE, con las ofertas recibidas, establecerá el precio de la electricidad de la manera que se explica a continuación.
¿De dónde sale el precio?
Reflejada toda esa información en un gráfico horario (24 veces al día) donde el eje de las X es la cantidad de energía (MWh) y el de las Y el precio (€/MWh), el punto donde se unen las ofertas de compra y de venta establecerá el precio marginal de la electricidad.
Influencia de la tecnología
No todas las tecnologías ofertan al mismo precio. Cada una de las que forman parte de la matriz energética oferta a un precio diferente según varios aspectos, tales como el coste de la materia prima que emplea para la producción de electricidad, si son gestionables o no, sus costes operativos, etc. Por tanto, aquellas tecnologías más económicas comenzarán a ofertar antes en el mercado, construyendo una curva de oferta que irá creciendo a medida que participen tecnologías con costes más altos.
En este punto, hay que destacar que las energías renovables como la eólica y la fotovoltaica, por ejemplo, ofertan a precios muy bajos debido a que su recurso natural (viento y sol, respectivamente) son gratuitos, libres e inagotables. Además, al no poder gestionar/almacenar la producción, participan en el proceso del mercado de manera prioritaria. A mayor producción renovable, por tanto, más económico será el precio de la electricidad.
Influencia de la demanda
Por otro lado, OMIE también construirá una curva de demanda eléctrica sumando todas las ofertas recibidas. Esta curva comenzará, contrariamente a la anterior, en valores muy altos que significarán que las comercializadoras estarían dispuestas a pagar mucho por la electricidad, dado que deben abastecer a sus clientes.
A medida que esa demanda energética se vaya cubriendo (avanzando en ese eje de la X), las ofertas irán decreciendo, de modo que se acabe llegando a un punto de 0 €/MWh que indica que el mercado ya no compra más electricidad.
El punto exacto donde ambas curvas construidas por OMIE (de compra y de venta) se casen, será el precio de la electricidad y al que se pagará cada kWh que haya participado en el proceso.
No es lo mismo el precio de la energía que la factura
Es muy importante saber que esa cifra del precio marginal es únicamente una parte del total del precio de la electricidad final que se factura a los consumidores, específicamente a aquellos que tienen contratado un PVPC o industrias que compran directamente al precio del mercado.
Aproximadamente, este valor representa entre un 30% y un 40% del coste final de la parte de energía de la factura (no olvidemos que también hay una parte que corresponde a la potencia contratada, y que suele ser un 45% del total de la factura). Así pues, a este precio hay que añadirle otros conceptos asociados a los costes del sistema eléctrico, tales como impuestos, peajes de acceso, remuneraciones a los operadores y costes de libre establecimiento por parte de las comercializadoras, entre otros.
El autoconsumo, una solución para pagar menos de luz
Visto que la influencia del tipo de tecnología que participa en el mercado es directa para obtener un precio u otro en la electricidad, durante los últimos meses ha ganado aún más protagonismo el autoconsumo energético. Una solución competitiva a nivel de costes y que permite al consumidor tener su propia producción, con las dos grandes ventajas que eso conlleva; un ahorro en la factura eléctrica y un beneficio para la sostenibilidad y el medio ambiente.
Producir electricidad directamente a través de un sistema propio, fotovoltaico en este caso, es una manera de estar “protegido” frente a la volatilidad del mercado y tener una energía limpia, económica y propia.
Si quieres conocer más acerca de nuestros productos y ofertas no dudes en mirar nuestra web donde te contamos ¡todo lo que necesitas saber para dar el salto solar!
Te puede interesar...
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficiencia ¿Cómo afectan las sombras a los paneles solares? 4 min lectura 16 de marzo de 2023 Si estás considerando pasarte a la energía inagotable en tu hogar o en tu negocio, es probable que te preocupe cómo las sombras afectan a los paneles solares. Después de todo, si una sombra cae sobre un panel solar, es posible que toda la serie de paneles no funcione correctamente. En este artículo, compartimos contigo cómo las sombras afectan a los paneles solares.
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficiencia ¿Cuántas baterías solares se necesitan para alimentar una casa? 4 min lectura 14 de marzo de 2023 ¿Alguna vez te has preguntado cómo alimentar tu casa con energía solar? Una de las piezas clave para pasar a la energía solar es un sistema de almacenamiento de energía. Y las baterías solares son un elemento fundamental de este sistema. De hecho, son las que te permiten consumir electricidad cuando no luce el sol. Entonces, ¿Cuántas baterías solares necesito para alimentar mi hogar? En este artículo compartimos contigo la respuesta.
-
Energía fotovoltaica ¿Cubre el seguro mi instalación fotovoltaica con EDP? 3 min lectura 09 de marzo de 2023 Los paneles fotovoltaicos están implantándose con cada vez más frecuencia en todos los ámbitos. Hoy en día, son muchas las viviendas y empresas que apuestan por las renovables. Pero ¿sabes si tu seguro los cubre? Desde EPD te mostramos cómo averiguarlo.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal