Las comunidades energéticas pueden liderar la producción solar para autoconsumo
- Blog
- Energía fotovoltaica
- Las comunidades energéticas pueden liderar la producción solar para autoconsumo
La Hoja de Ruta del Autoconsumo en España, publicada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, establece un “escenario objetivo” que alcanza los 9 GW instalados con autoconsumo solar en el año 2030. Además, existe otro “escenario de alta penetración” que eleva la cifra hasta los 14 GW. Tanto si finalmente se ajustan esos objetivos como si no, el autoconsumo en España necesitará a las Comunidades Energéticas (CE) para alcanzarlos. Marcar nuevas metas sería un paso clave para impulsar el sector en España y, estas figuras (CE), cuya regulación ahora se encuentra en fase de estudio, serán fundamentales.
¿Qué son las comunidades energéticas?
Por definición, la Comunidades Energéticas (CE) son una entidad jurídica basada en la participación abierta y voluntaria, autónoma y efectivamente controlada por socios o miembros que están situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables, fotovoltaica por lo general y en este artículo, que sean propiedad de dicha entidad jurídica y cuya finalidad sea proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios o miembros o a las zonas locales donde operan, en lugar de ganancias financieras.
Esos beneficios y ventajas que aportan la CE son numerosos y van desde el acceso justo a la energía, hasta la creación de empleo, entre muchos otros.
Utiliza la Calculadora Solar de EDP para obtener un presupuesto personalizado en base a tus necesidades:
Tipos de proyectos
Las CE, por lo tanto, permiten que los ciudadanos produzcan, consuman, almacenen, compartan y vendan energía renovable de manera colectiva, con la finalidad de que todo el entorno se beneficie.
Un ejemplo de comunidad puede ser un núcleo industrial donde la mayoría de las cubiertas de naves y fábricas tengan paneles solares para el autoconsumo colectivo, puntos de recarga compartidos, sistema de calefacción centralizada de biomasa y un sistema de gestión de la demanda de energía. De este modo, todas las industrias se benefician de la energía solar generada en tejados.
Igualmente, este proyecto de CE se puede dar en un vecindario, donde sean los tejados de los edificios los que producen la energía solar con paneles fotovoltaicos para beneficio de todos los vecinos que han suscrito un acuerdo para formar parte de esa comunidad.
Regulación de las comunidades energéticas
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado recientemente a información pública el texto de un Real Decreto para regular las dos figuras jurídicas comprendidas dentro del ámbito de las comunidades energéticas, las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía.
Estas comunidades contarán con un cupo específico en las subastas de Régimen Económico de Energías Renovables (REER) y con reserva de capacidad en los nudos de la red eléctrica, objeto de concurso para garantizar la evacuación de su producción. Sin ello, podría darse el caso de tener una CE activa, pero sin poder inyectar la energía a la red de electricidad. Esto influiría en la rentabilidad del proyecto al no poderse gestionar, en ocasiones, la venta de excedentes.
La propuesta legislativa del MITECO también contempla que las comunidades energéticas puedan acceder al REER y a las subastas periódicas con las que se otorga esta retribución regulada. Uno de los puntos más importantes es que en estas subastas, se considerarán las particularidades de las comunidades para que puedan competir con otros participantes. Además, incluirán cupos de potencia específicos para ellas.
Otro de los puntos clave de esta regulación que se estudia en la actualidad, es que el MITECO ha informado de que se liberará un 5% de la capacidad en los nudos de la red eléctrica reservados para celebrar concursos de acceso y conexión, que podrá otorgarse por orden de prelación a las nuevas instalaciones de generación que formen parte de una comunidad energética.
Toda esta regulación relacionada a las CE se enmarca en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA), que incluye una línea de apoyo específica para comunidades energéticas dotada con 100 millones de euros. A la fecha de realización de este artículo, ya se han beneficiado a 73 comunidades integradas por más de 95.000 socios.
Una de las primeras CE en España está en Zaragoza
EDP ha sido pionero en este tipo de proyectos. En verano de 2021 arrancó el primer Barrio Solar en España fruto de la colaboración entre EDP, ECODES y el Ayuntamiento de Zaragoza. Con una inversión próxima a los 200.000€ y la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica en el tejado de un edificio municipal, los vecinos y comercios de proximidad pueden abastecerse de energía renovable más barata.
La instalación cuenta con alrededor de 300 paneles, que suman una potencia instalada de 100 KWp, suficientes para producir 150.000 kWh (kilovatios hora anuales), capaces de evitar la emisión a la atmósfera de casi de 40.000 kilos de CO2 al año.
Futuro de las Comunidades Energéticas
La transición energética implica un cambio no sólo en el modelo de producción de electricidad, sino también en el de consumo. Ambas partes del sector son las protagonistas de las CE, en las que la energía solar sustituye a cualquier otra fuente de producción energética y el consumidor pasa a ser un colectivo, en lugar de un individuo.
Los beneficios más que demostrados y el número de proyectos existentes sobre todo en países como Alemania, por ejemplo, aseguran el éxito de esta tipología de proyectos solares para los próximos años.
Utiliza la Calculadora Solar de EDP para obtener un presupuesto personalizado en base a tus necesidades:
Te puede interesar...
-
Ayudas y subvencionesEnergía fotovoltaicaAhorro y eficiencia Subvenciones para baterías solares 2023 5 min lectura 01 de octubre de 2023 Si te estás planteando la instalación de paneles fotovoltaicos en tu vivienda o empresa, es probable que también estés pensando en el almacenamiento de esa energía. En este post vamos a resolver todas tus dudas, desde qué son y cómo funcionan hasta cómo puedes beneficiarte de las subvenciones para baterías solares disponibles en España.
-
Ayudas y subvencionesEnergía fotovoltaica Subvención placas solares Castilla y León 2023 4 min lectura 24 de septiembre de 2023 ¿Quieres sumarte al autoconsumo solar y reducir tu factura energética? En este post queremos que conozcas todo sobre las subvenciones para placas solares en Castilla y León, desde los fondos Next Generation hasta posibles bonificaciones en el IBI e IRPF en 2023. ¡Descubre todo esto y mucho más!
-
SostenibilidadAhorro y eficiencia Qué es, cómo funciona y cuáles son las ventajas de la geotermia 5 min lectura 21 de septiembre de 2023 Más allá de las dos grandes tecnologías renovables, la solar fotovoltaica y la eólica, existen tecnologías con menor presencia en las matrices energéticas de los países, pero con un enorme potencial. Es el caso de la geotermia, la energía de la tierra, que puede satisfacer necesidades energéticas de electricidad y calor con múltiples beneficios. En este artículo vamos a conocer qué es, qué tipologías existen, cuáles son sus ventajas y qué tipo de instalaciones podemos encontrar.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal