Conexión de paneles solares; serie, paralelo y mixto
- Blog
- Energía fotovoltaica
- Conexión de paneles solares; serie, paralelo y mixto
Los sistemas fotovoltaicos para autoconsumo se diseñan e instalan de manera que su producción energética sea la máxima posible con los equipos de los que se dispone. Dado que el objetivo es reducir al máximo la dependencia de la red eléctrica, la correcta instalación de los paneles solares, inversores y demás componentes es fundamental para garantizar el ahorro energético. En este artículo vamos a conocer las diferentes maneras de conectar paneles solares; en serie, en paralelo y mixto.
¿Por qué una opción u otra?
Decidir entre una conexión en serie, en paralelo o mixta responde a la necesidad de tener un voltaje superior al que ofrecen los paneles solares o no, o bien lograr aumentar la intensidad del sistema.
De este modo, dado que la tensión nominal de un panel solar suele ser de 12V o 24V, si necesitamos obtener 48V habrá que conectar los paneles en serie. Adicionalmente, hay ocasiones en la que los inversores requieren unas condiciones de trabajo concretas que obligan a conectar a los paneles solares en serie. La conexión en paralelo permite incrementar el amperaje para lograr una mayor potencia. Y en cuanto a la conexión mixta, se combinarán ambas opciones para tener valores de voltaje y potencia concretas.
Conexión en serie y en paralelo. Fuente: Coparoman
En serie
Para conectar los paneles solares en serie al inversor el primer paso es revisar la ficha técnica de los equipos, para ver cuál es el valor de tensión (Voc). Este valor, multiplicado por el número de paneles solares que se van a instalar, debe ser igual al valor de tensión máxima que permite el inversor. Este factor es determinante para no averiar la instalación al superar la tensión máxima permitida por este equipo.
Este tipo de conexión es sencilla, puesto que se tienen que conectar los paneles del terminal positivo de uno al terminal negativo del siguiente, y así sucesivamente. De este modo, se multiplicará la tensión de trabajo sin modificar los valores de intensidad.
La conexión en serie se suele emplear para paneles con gran potencia, conectándolos en series de dos o tres paneles para instalaciones de autoconsumo residencial.
Vamos a ver un ejemplo numérico; en una conexión en serie de 3 paneles de 260 W, 9 A de intensidad y 30 V de voltaje máximo, obtendríamos una instalación de 260 W, 9 A de intensidad (no varía), y 90 V de voltaje máximo.
En este tipo de conexiones es necesario incluir reguladores MPPT (Maximum Power Point Tracking), que son capaces de modular altos voltajes.
En paralelo
Cuando lo que se pretende en la instalación es obtener más potencia, pero sin tener más paneles en serie, se conectan en paralelo uniendo los terminales positivos y negativos entre sí. Es decir, los cables de cada placa solar se conectan a uno central, manteniendo así la tensión de cada módulo e incrementando la intensidad total del circuito. De este modo, la conexión en paralelo suma las intensidades de los paneles solares, pero mantiene el voltaje.
A modo de ejemplo, si conectamos en paralelo 3 paneles solares de 260 W, 9 A de intensidad y 30 V de voltaje máximo, obtendríamos una instalación de 780 W, 27 A de intensidad (se multiplica por tres), y 30 V de voltaje máximo.
Es importante saber que, en este tipo de conexiones, los módulos solares deben tener las mismas características técnicas o muy parecidas.
Conexión Mixta
Este tipo de conexión combinada es la más empleada y se utiliza para aumentar tanto la corriente como la tensión del sistema, y es importante considerar que todas las series de paneles conectados deben tener el mismo número de módulos.
A modo de ejemplo, si tenemos una instalación de 6 paneles solares de 260 W, 9 A de intensidad y 30 V de voltaje máximo, podríamos combinarlos para tener 2 grupos de 3 paneles en serie. Con ello, lograríamos una instalación de 520 W, 18 A de intensidad y 90 V de voltaje.
Te puede interesar...
-
Ayudas y subvencionesEnergía fotovoltaicaAhorro y eficiencia Subvenciones para baterías solares 2023 5 min lectura 01 de octubre de 2023 Si te estás planteando la instalación de paneles fotovoltaicos en tu vivienda o empresa, es probable que también estés pensando en el almacenamiento de esa energía. En este post vamos a resolver todas tus dudas, desde qué son y cómo funcionan hasta cómo puedes beneficiarte de las subvenciones para baterías solares disponibles en España.
-
Ayudas y subvencionesEnergía fotovoltaica Subvención placas solares Castilla y León 2023 4 min lectura 24 de septiembre de 2023 ¿Quieres sumarte al autoconsumo solar y reducir tu factura energética? En este post queremos que conozcas todo sobre las subvenciones para placas solares en Castilla y León, desde los fondos Next Generation hasta posibles bonificaciones en el IBI e IRPF en 2023. ¡Descubre todo esto y mucho más!
-
SostenibilidadAhorro y eficiencia Qué es, cómo funciona y cuáles son las ventajas de la geotermia 5 min lectura 21 de septiembre de 2023 Más allá de las dos grandes tecnologías renovables, la solar fotovoltaica y la eólica, existen tecnologías con menor presencia en las matrices energéticas de los países, pero con un enorme potencial. Es el caso de la geotermia, la energía de la tierra, que puede satisfacer necesidades energéticas de electricidad y calor con múltiples beneficios. En este artículo vamos a conocer qué es, qué tipologías existen, cuáles son sus ventajas y qué tipo de instalaciones podemos encontrar.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal