Qué son las comunidades energéticas
- Blog
- Energía fotovoltaica
- Qué son las comunidades energéticas
Transitar hacia un modelo energético sostenible implica también buscar la sinergia entre los integrantes de una comunidad, de modo que puedan beneficiarse de manera colectiva de las mismas instalaciones de generación. Algo que aumenta y promueve la eficiencia energética, el desarrollo de sistemas de movilidad sostenible y, en definitiva, que crea un ecosistema energético colectivo respetuoso con el medio ambiente e independiente.
Con estas premisas nacieron las Comunidades Energéticas (CE, en adelante), entidades que se basan en la participación abierta y voluntaria de los vecinos de la región próximos a los proyectos de energías renovables, que suelen ser de su propiedad y desarrollados por ellos, y cuya finalidad es la de proporcionar beneficios medioambientales, económicos y sociales a sus integrantes o a las zonas donde opera, en lugar de meras ganancias financieras.
Las CE son, por tanto, un concepto social con el que se aprovecha la generación distribuida de electricidad con proyectos de energía limpia de manera colectiva, a través de la gobernanza de los ciudadanos, las empresas y las autoridades locales.
Qué ofrece una Comunidad Energética
Una CE ofrece múltiples actividades que van desde la producción de electricidad y su consumo, hasta el almacenamiento y/o venta de la electricidad. El principal modelo de generación energética en ellas es el autoconsumo o la generación distribuida con fotovoltaica, principalmente, debido a la competitividad de sus costes, facilidad de implementación y la eficiencia de esta tecnología. Gracias a ella se evita la dependencia de las compañías eléctricas convencionales, de los combustibles fósiles, y se aumenta la competitividad de la industria local, que también se beneficia de formar parte de una CE.
Pueden ser agrupaciones o cooperativas que entran a formar parte del sector energético con proyectos colectivos tales como un parque eólico a las afueras del municipio o instalaciones solares en tejados de edificios públicos, entre otras posibilidades, que resultan numerosas gracias a las diferentes fuentes renovables existentes y a la posibilidad de hibridarlas con almacenamiento energético o entre ellas mismas.
Socialmente, las comunidades representan una oportunidad de desarrollo y de ahorro económico para muchas familias, especialmente aquellas vulnerables a la pobreza energética. Además, al empoderar al ciudadano, se fomenta la creación de empleo local, un tejido comunitario o la reinversión de los beneficios de la actividad en los aspectos prioritarios para la comunidad, por ejemplo, destinar parte del ahorro en mejorar una calzada.
Adicional a la generación de energía procedente de fuentes renovables, las CE proporcionan servicios de eficiencia energética como mejoras en alumbrados públicos o renovaciones de edificios, por ejemplo, gestión de toda la actividad y/o servicios de recarga de vehículos eléctricos, entre otros.
Sus 5 ventajas fundamentales
Las ventajas de una CE se pueden clasificar en 5 grandes aspectos:
- El acceso justo y sencillo a los recursos locales de energía renovable.
- Control y responsabilidad sobre las necesidades energéticas de la localidad.
- Oportunidades de inversión para ciudadanos y negocios locales, así como la posibilidad de generar nuevos ingresos para la propia comunidad.
- Beneficios ambientales al reducir la huella de carbono de la región.
- Beneficios sociales a partir de la creación de empleo local y el fomento de la cohesión.
El concepto principal de la CE es convertir al consumidor en prosumidor, un agente que produce y consume su propia energía de manera limpia, democratizando el sistema eléctrico y reduciendo la factura energética.
Los Barrios Solares, la iniciativa de EDP
Las primeras CE impulsadas en España llevan la firma de EDP. A través de la iniciativa de Barrios Solares se facilita y promueve que los vecinos de un mismo barrio tengan acceso a una energía más eficiente, renovable, de proximidad y solidaria, fomentando además la inclusión y la cultura del cuidado del medio ambiente. De este modo, en un Barrio Solar, cerca de 200 viviendas y/o locales pueden autoconsumir energía solar de forma colectiva gracias a instalaciones fotovoltaicas situadas en la cubierta de edificios pertenecientes a las administraciones públicas, en este caso.
Una de las primeras CE en España está en Zaragoza
En verano de 2021 arrancó el primer Barrio Solar en España fruto de la colaboración entre EDP, ECODES y el Ayuntamiento de Zaragoza. Con una inversión próxima a los 200.000€ y la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica en el tejado de un edificio municipal, los vecinos y comercios de proximidad pueden abastecerse de energía renovable más barata.
La instalación cuenta con alrededor de 300 paneles, que suman una potencia instalada de 100 KWp, suficientes para producir 150.000 kWh (kilovatios hora anuales), capaces de evitar la emisión a la atmósfera de casi de 40.000 kilos de CO2 al año.
Si quieres descubrir más acerca sobre como crear una comunidad solar o participar de una existente, en esta sección te contamos todo lo que necesitas.
Te puede interesar...
-
Energía fotovoltaica Qué se conecta primero la placa solar o la batería 5 min lectura 26 de noviembre de 2023 El autoconsumo fotovoltaico es una solución idónea para las viviendas que buscan renovar su compromiso con el medioambiente y reducir su factura de la luz. Sin embargo, es común que surjan dudas en el momento de incorporar el equipamiento en la vivienda. En este artículo damos respuesta a una de las más recurrentes: ¿qué se conecta primero: la placa solar o la batería?
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficiencia PVGIS y el cálculo de la producción fotovoltaica 6 min lectura 21 de noviembre de 2023 Para el cálculo de la producción de energía de una instalación fotovoltaica existen varias aplicaciones, pero la más empleada por el sector el PVGIS (Photovoltaic Geographical Information System). Se trata de una calculadora online gratuita que ayuda al usuario a obtener información sobre la capacidad de producción de un sistema de energía solar tanto en plantas en suelo como en tejados.
-
Energía fotovoltaica Tipos de inversores solares 5 min lectura 19 de noviembre de 2023 El inversor solar es un componente clave de una instalación fotovoltaica doméstica. De hecho, es el responsable de transformar la energía que produce un panel solar en electricidad aprovechable para enchufar un electrodoméstico o cargar un smartphone. Antes de entrar en detalles sobre los tipos de inversores solares, desde EDP te explicamos cuáles son las 3 funciones clave de este componente.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal