Plan MOVES Flotas: 50 millones para fomentar la movilidad eléctrica de las empresas
- Blog
- Movilidad Sostenible
- Plan MOVES Flotas: 50 millones para fomentar la movilidad eléctrica de las empresas
El Plan MOVES Flotas subvencionará tanto la compra de vehículos eléctricos y de pila de combustible como la infraestructura de recarga en las instalaciones de las empresas.
Este programa no sustituye, sino que complementa el Plan MOVES III. A la hora de valorar las solicitudes se priorizarán los proyectos con mayor reducción de emisiones, que tengan un mayor impacto sobre el empleo, que incluyan un plan plurianual de renovación y que impacten en toda la cadena de valor industrial.
Las ayudas han sido planificadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), pero serán gestionadas por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
¿Qué diferencia hay entre el Plan MOVES III y el Plan MOVES Flotas? Fundamentalmente en que en este segundo programa no opera el límite de 800.000 euros por expediente, en el caso de los puntos de recarga, y de 50 vehículos por empresa. Así que, dependiendo de tus necesidades, puede favorecerte más acogerte a un plan u otro.
Características del Plan MOVES Flotas
1. Adquisición de vehículos eléctricos
El Plan MOVES Flotas prevé que se puedan comprar los vehículos de forma directa, al concesionario o el fabricante, pero también a través de fórmulas de leasing y renting.
Las ayudas están dirigidas tanto a vehículos eléctricos puros como híbridos, híbridos enchufables y de pila de combustible (hidrógeno).
Los vehículos no podrán tener un coste superior a 45.000 euros. Esta es la cuantía de las ayudas:
- Vehículos con autonomía eléctrica entre 30 y 90 kilómetros: La ayuda por vehículo es de 1.700 euros (pymes) y 1.600 euros (grandes empresas), sin achatarramiento de un vehículo anterior al que se sustituye. En caso de achatarrar un vehículo de combustión, la ayuda sube hasta los 2.300 euros, para las pymes, y 2.200 euros para las grandes empresas.
- Vehículos con autonomía eléctrica de más de 90 kilómetros: La ayuda por vehículo es de 2.900 euros (pymes) y 2.200 euros (grandes empresas) si no hay achatarramiento de un vehículo antiguo. En caso de dar de baja un vehículo de combustión, la ayuda se incrementa hasta los 4.000 euros, para las pymes, y 3.000 euros para las grandes empresas.
2. Instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos
Las ayudas cubrirán el 40% del coste de la instalación, con un 10% adicional para medianas empresas y un 20% más si las solicitantes son pequeñas empresas o microempresas.
Eso sí, para acceder a las ayudas a los puntos de recarga será requisito imprescindible que se haya solicitado al mismo tiempo las ayudas a la compra de vehículos.
Los puntos de recarga serán privados, es decir, no se pondrán a disposición del público, sino que serán de uso exclusivo para las flotas corporativas.
3. Ayudas a la formación y la digitalización de las flotas
De forma complementaria a la adquisición de flotas eléctricas y la instalación de puntos de recarga, el Plan MOVES Flotas también repartirá ayudas para la renovación de los sistemas de gestión de flotas, como por ejemplo la digitalización del control de rutas, y también para la formación del personal para la adaptación a la movilidad sostenible.
En este caso, como en los puntos de recarga, las ayudas son complementarias a las de adquisición de vehículos, pero no se pueden solicitar de forma independiente.
Las ayudas del Plan MOVES Flotas no van a estar disponibles indefinidamente y solo se podrán solicitar en los tres meses posteriores a su publicación en el BOE, el pasado 22 de diciembre. Eso no quiere decir que haya que realizar toda la operación en ese período, sino únicamente abrir el trámite mediante la solicitud razonada y documentada del acogimiento de la empresa al plan.
¿Por qué un Plan MOVES específico para grandes flotas? Según la Administración, el sector del transporte es responsable del consumo del 42% de la energía en España. Y, por tanto, es el principal emisor de gases tóxicos producidos por la combustión de carburantes fósiles. Las ayudas, financiadas con cargo a los fondos europeos, se enmarcan en el plan de descarbonización de la economía en 2050.
Autor: EDP Energía
Impulsamos hogares y empresas gracias a nuestros servicios personalizados de ahorro y eficiencia energética en luz, gas, energía solar y movilidad eléctrica. Siempre de la mano de un consultor que te guiará en todas las etapas. Porque somos una empresa de personas con nombre y apellido. Personas que te ayudan. Formamos parte de la comunidad de los que apuestan por una nueva energía y vamos a darte una visión de futuro. #EnergíaDeLasEmpresas #EnergíaDeLasPersonas
Ayúdanos con tu feedback
¿Qué te pareció este post?
Te puede interesar...
-
SostenibilidadAhorro y eficiencia Electrolizadores de hidrógeno verde 4 min lectura 30 de agosto de 2023 Como materia prima para la industria química, como sistema de almacenamiento energético o incluso como combustible para el transporte, el hidrógeno (H2) está llamado a ser el vector energético del futuro. Y en concreto, el verde, aquel que se produce con energía renovable, es y será el protagonista en los próximos años. En este artículo vamos a detallar qué son y cómo funcionan los electrolizadores, los equipos encargados de la producción del hidrógeno a partir de energía renovable.
-
Movilidad Sostenible Estaciones de carga de vehículos eléctricos 3 min lectura 10 de agosto de 2023 Durante el mes de julio, una propuesta de la Unión Europea llamó la atención de los propietarios de vehículos eléctricos. Para los próximos años, se obligará a que los países miembros vayan incorporando estaciones de carga cada 60 kilómetros de autopista. Pero ¿sabes qué son las electrolineras y cómo funcionan? Te lo explicamos.
-
Ahorro y eficienciaSostenibilidad Cómo ayuda el blockchain en el sector energético 4 min lectura 06 de agosto de 2023 El Internet de las cosas, la automatización, la inteligencia artificial, y el Big Data, son algunas de las mayores innovaciones tecnológicas y de información de los últimos años. Para adoptarlas en el sector energético, el blockchain, se antoja como una herramienta muy oportuna para ello. Se trata de una manera de generar una base de datos compartida a la que tienen acceso sus participantes, y donde queda registrada cada transacción para poder llevar un control.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal