El cambio climático modificará los hábitos de consumo: esto es lo que compraremos
- Blog
- Electricidad y Gas para Empresas
- El cambio climático modificará los hábitos de consumo: esto es lo que compraremos
El turismo estival se extenderá a lo largo del año, como hemos experimentado en el último año por el aumento de las temperaturas. La cesta de la compra tampoco será la misma y desaparecerán algunos productos de los lineales de los supermercados. Son las consecuencias del cambio climático.
Uno de los principales cambios en los hábitos de consumo será la diversificación de las fuentes alimentarias porque, según la ONU, el 75% de lo que comemos procede de 12 plantas y 5 animales. Si alguna de estas 17 especies animales y vegetales se resiente por el calentamiento global, peligrará el abastecimiento. Te contamos en seis apartados todo lo que cambiarán los hábitos de los consumidores en los próximos años, según expertos e instituciones.
1 Más frutas y hortalizas y menos carne animal
Para la Organización de Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), conflictos como la guerra de Ucrania, las crisis energéticas y económicas y su derivada de inflación y carestía de los productos alimentarios, así como el clima extremo, están intensificando la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
La solución, según la FAO, es un mercado agroalimentario más resiliente y una nueva dieta humana más asequible y sostenible, lo que requiere un cambio en lo que hemos estado comiendo de forma intensiva en las últimas décadas. La FAO critica que los alimentos más subvencionados sean el arroz, el azúcar y la carne animal, en detrimento de las frutas y hortalizas. Según este organismo, la ganadería intensiva es responsable del 14,5% de las emisiones globales, lo que hace prever un descenso en el consumo de carne a medida que aceleremos la descarbonización.
2 Llegan los héroes climáticos
Y no son personas, sino alimentos. Un reciente informe de The New York Times identificaba los alimentos que menos emisiones causan y que se irán introduciendo aún más en nuestra dieta por ese motivo, como los guisantes, las judías y las habas. Desde África están empezando a universalizarse productos como las nueces Bam, el fonio (un cereal rico en vitaminas y minerales) y la moringa (un árbol que crece también en zonas tropicales de América y Asia y del que se aprovecha todo para comer).
También cobran fuerza las partes desechadas de vegetales y animales, como la piel de pollo (“Snack of The Year 2023”), que empieza a entrar como ingrediente en ensaladas y como aperitivo, o las flores y hojas de plantas y cereales que antes se tiraban y ahora se ingieren. Otro ingrediente de moda es el ube filipino, un tubérculo violeta que se usa para elaborar postres y helados.
3 Climatianos y regenívoros
Los regenívoros son las personas que no solo comen lo que corresponde a la temporada y tienden a consumir lo que ofrecen los productores de proximidad, como hacen los climatianos, sino que atienden especialmente que las empresas que les sirven esos productos devuelven a la tierra lo que producen. Es decir, firmas sostenibles que regeneran las tierras y mares, consumen menos energía y reducen las emisiones de carbono en toda la cadena.
4 Consumidores leales a empresas sostenibles
En los últimos años hemos vivido el fin de las bolsas de plásticos, la aparición de nuevas etiquetas y el impulso de la venta a granel. Los consumidores no solo se han habituado a estos cambios, sino que cada vez piden más medidas y muestran una mayor fidelidad a las empresas que son realmente sostenibles. Según una encuesta reciente, el 56% de los españoles se preocupan por comprar alimentos respetuosos con el medio ambiente.
Lo que peor llevan los consumidores es que los productos fomenten el desperdicio, bien por su tamaño o porque contienen ingredientes que no necesitan, y que el embalaje no sea reciclable. Es significativo que ya el 48% de los consumidores son conscientes de la cantidad de recursos naturales, incluido el gasto de energía, que se requiere para fabricar un producto alimenticio y por tanto exigen información sobre ello y se niega a malgastarlos. Es decir, huyen del derroche.
5 Los productos que desaparecerán
Según un informe de una cadena de supermercados alemana, en las próximas décadas desaparecerán de los carritos productos que consideramos hoy básicos como el café, el vino, el chocolate, la miel y el plátano. Las sequías prolongadas, el descenso de los humedales y la disminución de la población de insectos tienen que ver con el declive de esos cultivos. No quiere decir que dejen de consumirse, pero sí que serán más escasos y caros de producir o importar y su peso en nuestra dieta será menor.
6 Menús veganos y alimentos modificados
. Carne cultivada a partir de miocitos (células musculares) y sucedáneos de carne a partir de vegetales (las famosas hamburguesas veganas) no solo entran en los supermercados sino en los restaurantes y se popularizan en las redes sociales. Acabamos de conocer la primera albóndiga de mamut hecha gracias a la secuenciación del ADN de este animal extinguido. La innovación en biotecnología es imparable. Y los mejores restaurantes del mundo, según la lista The World Best Restaurants, se han sumado al activismo ambiental.
Tres ejemplos: Mirazur (Menton, Francia) es 100% libre de plástico, Geranium (Copenhague) prescinde de la carne y el pescado y Eleven Madison Park (Nueva York) se ha hecho vegano. En España, El Celler de Can Roca (Girona) diseñó el menú “La Tierra se agota”, con productos solo de proximidad y partes normalmente desechadas de plantas y animales.
Son seis tendencias que detectan los expertos y que se extienden por el mundo. No significa que todas estas profecías se cumplan, pero sí tienen un denominador común: los consumidores demandan productos y servicios que reduzcan su huella de carbono y premian a las empresas que apuestan por la sostenibilidad.
En EDP ayudamos a las empresas en su transición energética ¿Te sumas al cambio?
Autor: EDP Energía
Impulsamos hogares y empresas gracias a nuestros servicios personalizados de ahorro y eficiencia energética en luz, gas, energía solar y movilidad eléctrica. Siempre de la mano de un consultor que te guiará en todas las etapas. Porque somos una empresa de personas con nombre y apellido. Personas que te ayudan. Formamos parte de la comunidad de los que apuestan por una nueva energía y vamos a darte una visión de futuro. #EnergíaDeLasEmpresas #EnergíaDeLasPersonas
Ayúdanos con tu feedback
¿Qué te pareció este post?
Te puede interesar...
-
Ahorro y eficienciaElectricidad y Gas para EmpresasSostenibilidad El Big Data y su impacto en las renovables 4 min lectura 28 de mayo de 2023 El Big Data, concepto con el que nos referimos al conjunto de tecnologías empleadas para almacenar, gestionar y analizar información, se está convirtiendo en una herramienta imprescindible para aumentar la eficiencia de multitud de procesos en cualquier sector industrial. El energético no es ajeno a la oportunidad del Big Data, y en este artículo vamos a ver su impacto en las renovables.
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficienciaSostenibilidad El autoconsumo colectivo, una punta de lanza en la transición energética 4 min lectura 26 de mayo de 2023 La energía solar, como seguramente sepas, se ha situado al frente de las ambiciones de la sociedad por alcanzar la neutralidad climática. Como resultado, nuestro país generó 2500 MW durante 2022, según la UNEF (Unión Española Fotovoltaica). Sin embargo, todavía hay una cuestión que resulta más prometedora. Estamos hablando del autoconsumo colectivo, que está llamado a protagonizar los próximos años.
-
SostenibilidadMovilidad Sostenible 10 datos que demuestran que la bicicleta está de moda 2 min lectura 24 de mayo de 2023 La bicicleta está de moda en España. Nunca hubo tantos usuarios ni se vendieron y alquilaron tantas bicis. El año pasado los españoles compramos 1,35 millones de bicis, con un aumento destacado en las eléctricas y urbanas. En España no dejamos de pedalear, si nos atenemos a los datos del Barómetro de la Bicicleta y del informe anual de la Asociación de Marcas y Bicicleta de España (AMBE). Te lo contamos todo aquí.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal