La importancia de las certificaciones energéticas
- Blog
- Ahorro y eficiencia
- La importancia de las certificaciones energéticas
Un 40% de las emisiones de CO2 de todo el mundo se originan en el sector de la edificación. El impacto en el medioambiente de estas emisiones ha promovido que las nuevas construcciones, así como las rehabilitaciones de edificios ya existentes, estén obligadas por normativa europea a acreditar su eficiencia energética a través de un certificado. Con él, se puede saber la cantidad de CO2 que emite un edificio a la atmósfera, el ahorro energético que logra y el uso que le da a la energía, tanto eléctrica como térmica. En este artículo vamos a ver qué son estas certificaciones y cuál es su importancia.
La energía solar fotovoltaica ayuda a conseguir mejores calificaciones energéticas en los inmuebles por lo que si estas interesado en instalar paneles solares en tu vivienda o en tu empresa es un buen momento para hacerlo de una forma fácil y en menos de 3 minutos con nuestra calculadora totalmente gratis.
Utiliza la Calculadora Solar de EDP para obtener un presupuesto personalizado en base a tus necesidades:
¿Qué es un certificado energético?
Se trata de un documento oficial redactado por un técnico o empresa que detalla las características energéticas del inmueble, tanto si es nuevo como rehabilitado. Son elaborados analizando y evaluando todos los elementos que influyen en el consumo de energía del edificio, como la calefacción, la refrigeración, la ventilación y/o la iluminación, entre otros.
Mediante el cálculo del consumo anual de energía que se necesita para satisfacer la demanda de un edificio, se le califica energéticamente. Una vez realizado este proceso, se emite un certificado con la asignación de una etiqueta de eficiencia energética. Esta etiqueta evalúa de la A (mayor eficiencia) a la G (menor eficiencia), e indica las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del edificio en condiciones de uso normal.
Los certificados energéticos son obligatorios para cualquier propietario de inmueble (hay excepciones), tanto si es una vivienda particular, como una oficina o un local. En la actualidad, la normativa que rige la elaboración de estas calificaciones es el Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, “por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios”.
La calificación energética
Las etiquetas energéticas indican la eficiencia energética del inmueble. Las letras A y B señalan que la vivienda es muy eficiente, es decir, con poca energía puede hacer funcionar correctamente todos sus sistemas. Las siguientes letras, C y D, son consideradas categorías medias, su consumo energético es por lo tanto aceptable. Las dos siguientes, E y F, ya se emplean para indicar que la vivienda o local es poco eficiente, requiere más energía de lo normal, y finalmente encontramos la G, que hace referencia a un inmueble muy poco o nada eficiente.
¿Qué incluye el certificado?
El certificado incluye, además de esta etiqueta, anexos con información importante como la normativa de ahorro, pautas para incrementar la eficiencia, el listado de las pruebas realizadas por el técnico y detalles de la instalación. En concreto, en ellos podemos encontrar los siguientes puntos:
- Identificación del inmueble.
- Identificación del proceso para obtener la calificación energética, es decir, si se ha empleado un proceso de calificación informático o presencial con un técnico.
- Detalle de las características energéticas del inmueble.
- Normativa sobre ahorro y eficiencia energética de aplicación en el momento de su construcción.
- Calificación (en letra) de la eficiencia energética, la etiqueta.
- Medidas aconsejadas por el técnico para aumentar su eficiencia energética, así como las obligatorias si es que su calificación es muy baja.
El papel de la energía solar en los certificados
Si hablamos de lograr una gran eficiencia energética, es evidente que la energía solar juega un papel cada vez más protagonista. Tanto los paneles fotovoltaicos como los térmicos ayudan a que el edificio emita menos CO2 y sea más independiente energéticamente. Ambos sistemas han desplazado, progresivamente, el uso de calderas de gas u otros sistemas contaminantes en toda Europa.
Con paneles fotovoltaicos se pueden cubrir necesidades como la calefacción o refrigeración eléctricas, la iluminación, y cualquier otro sistema que precise energía eléctrica que, en este caso, será producida con los módulos solares. Además, siempre existirá la opción de almacenar excedentes, con lo que la demanda de la red eléctrica será menor.
Con los paneles térmicos se pueden cubrir otro tipo de necesidades energéticas, en este caso las que estén directamente relacionadas con el calor. Por ejemplo, una calefacción por suelo radiante o los sistemas ACS (Agua Caliente Sanitaria), se pueden lograr con energía solar térmica.
¿Cómo son de eficientes los edificios en España?
Según datos de IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), tan solo un 0,3% de los edificios españoles tienen una calificación A en sus certificados energéticos, y más de la mitad cuentan con una D o E. Es decir, más del 50% de los inmuebles en nuestro país son poco eficientes energéticamente.
En los próximos años se espera que estos porcentajes varíen, ya que las nuevas construcciones deben tener calificaciones altas y las antiguas deben remodelarse.
Fundamentales para lograr los objetivos de carbono neutralidad
Promover la edificación sostenible, como con la implementación de la arquitectura bioclimática por ejemplo, es indispensable para llevar a cabo la transición energética.
Los certificados de eficiencia energética tienen un objetivo muy claro, promover un mejor uso y consumo de la energía en el sector de la edificación. No olvidemos que cerca del 30% del consumo energético a nivel nacional y del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero se originan en los inmuebles.
Los certificados energéticos son, por lo tanto, una herramienta primordial para asegurar edificaciones que ayuden a acercarnos al objetivo de la carbono neutralidad. Y para lograr estas altas calificaciones (A o B), que garanticen que una vivienda o local consume poca energía, la energía solar es la piedra angular.
Construir nuevos edificios sin sistemas fotovoltaicos o termosolares ya no es una opción.
Te puede interesar...
-
SostenibilidadElectricidad y Gas para Empresas La transformación en la transición energética 6 min lectura 29 de noviembre de 2023 Fruto del impacto del cambio climático y sus efectos, la humanidad se ha dado cuenta de que hay que reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera. Dado que el energético es uno de los sectores más contaminantes, entendemos por transición el conjunto de cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de la energía, con el propósito de reducir al máximo las emisiones de gases contaminantes.
-
SostenibilidadElectricidad y Gas para Empresas Agencia Internacional de la Energía: estamos cerca del “sorpasso” de las renovables 4 min lectura 23 de noviembre de 2023 En España ya lo hemos conseguido a lo largo de 2023 pero, a nivel global, el 50% de la energía eléctrica no será de origen renovable -solar, eólica e hidráulica- hasta 2030, según el último informe anual de la Agencia Internacional de la Energía
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficiencia PVGIS y el cálculo de la producción fotovoltaica 6 min lectura 21 de noviembre de 2023 Para el cálculo de la producción de energía de una instalación fotovoltaica existen varias aplicaciones, pero la más empleada por el sector el PVGIS (Photovoltaic Geographical Information System). Se trata de una calculadora online gratuita que ayuda al usuario a obtener información sobre la capacidad de producción de un sistema de energía solar tanto en plantas en suelo como en tejados.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal