La energía minieólica como complemento a la energía solar
- Blog
- Sostenibilidad
- La energía minieólica como complemento a la energía solar
En este mundo de grandes cambios, cada vez más acelerados, uno de los pilares más importantes donde se sustentará esta transformación es en el de la energía. La manera de consumir y sobre todo de generar energía será uno de los factores más importantes para la necesaria sostenibilidad futura del ser humano.
En 2015, todos los países de las Naciones Unidas firmaron un plan a 15 años (Agenda 2030) para promover el desarrollo sostenible en nuestro planeta. Para entender la importancia del acuerdo, España ha creado recientemente un Ministerio con este nombre. El objetivo 7 de la Agenda 2030 ambiciona que nuestra manera de generar energía sea cada vez más eficiente y que el protagonismo de las renovables sea mayor.
Dentro de las energías renovables, la energía eólica es una de las más populares y con mejor rendimiento. Gracias a un aumento exponencial en la eficiencia y al abaratamiento de los precios de los costes de los equipos, existen centrales eólicas que generan electricidad a un precio que puede competir con el carbón o la energía nuclear.
Por tanto, es sensato pensar que los próximos años viviremos un incremento en la presencia (ya enorme) de este tipo de modelo de generación de energía.
Funcionamiento de la energía eólica
La energía eólica es aquella que transforma la energía cinética proveniente del movimiento del viento en energía eléctrica.
El viento llega a las palas del aerogenerador, que al moverse transforman esta energía cinética en energía mecánica que se transmite al rotor.
Es ahí cuando esta energía llega al generador y la transforma en electricidad que posteriormente se transportará a la base del aerogenerador a través de los cables que pasan por la torre y se distribuirá, transportará y tratará fuera de la máquina.
La velocidad del viento óptima que llega a las palas para un perfecto funcionamiento es de unos 13 m/s, pero a partir de unos 3 o 4 m/s los aerogeneradores ya son capaces de funcionar. Si esta velocidad del viento sobrepasa valores aproximados a 25 m/s, se pararían las máquinas para garantizar su seguridad.
Energía minieólica: la energía eólica para el autoconsumo
En general, la mayor parte de la energía eólica instalada en España está en grandes parques eólicos, tanto terrestres como marítimos. Pero la modalidad de pequeños aerogeneradores minieólicos está cobrando importancia poco a poco, sobre todo como complemento a la energía solar.
Esto se debe en gran parte al buen rendimiento de los equipos en ciertas zonas de España, que además de ser un país de sol es también un país también de viento.
El esquema habitual que siguen las instalaciones minieólicas domésticas es parecido al de una instalación fotovoltaica, cambiando simplemente la fuente de generación y con la interesante posibilidad de combinar ambas fuentes de energía para conseguir una generación ininterrumpida.
Beneficios de las instalaciones minieólicas en pymes
Podemos citar un sinfín de ventajas por contar con una instalación minieólica de este tipo, pero las más importantes (si la ubicación de la empresa es propicia para ello) son:
- Retornos de la inversión en pocos años
- Generación limpia y gratuita
- Imagen muy positiva para la empresa, ya que la presencia física de un aerogenerador minieólico es muy llamativa.
- Combinación ideal en sistemas híbridos con energía fotovoltaica
- Posibilidad de generar por las noches, cuando la FV no genera.
- Mejor producción para zonas de baja irradiación solar.
- Aprovechamiento de pequeños emplazamientos sin casi obra civil.
- Fácil integración y bajo coste de operación y mantenimiento.
Además de los citados beneficios, cualitativos en gran parte, en zonas con una incidencia de viento favorable existen beneficios cuantitativos adicionales muy interesantes. Aquí podemos ver un cuadro con datos aproximados para diferentes velocidades de viento y con una potencia pico y precio de energía estimados:
Potencia pico | Velocidad viento | Coste energ. (€/MWh) | Ahorro anual (€) | Retorno (años) |
---|---|---|---|---|
50 KWp | 12 m/s | 95 | 21.118,5€ | 4,74 |
50 KWp | 10 m/s | 95 | 19.323,0€ | 5,18 |
50 KWp | 7 m/s | 95 | 14.107,5€ | 7,09 |
En definitiva, podemos considerar interesante la instalación de un aerogenerador minieólico en los siguientes casos:
- Rangos de potencia: Entre 3 y 100 kWp.
- Cuando no tengamos espacio para una instalación solar del tamaño necesario para cubrir la demanda energética.
- Cuando la incidencia solar sea baja.
- Cuando queramos complementar nuestra instalación solar para una generación prácticamente ininterrumpida.
- Cuando tengamos unas velocidades de viento superiores a 7 m/s.
Autor: EDP Energía
Impulsamos hogares y empresas gracias a nuestros servicios personalizados de ahorro y eficiencia energética en luz, gas, energía solar y movilidad eléctrica. Siempre de la mano de un consultor que te guiará en todas las etapas. Porque somos una empresa de personas con nombre y apellido. Personas que te ayudan. Formamos parte de la comunidad de los que apuestan por una nueva energía y vamos a darte una visión de futuro. #EnergíaDeLasEmpresas #EnergíaDeLasPersonas
Ayúdanos con tu feedback
¿Qué te pareció este post?
Te puede interesar...
-
Ayudas y subvencionesEnergía fotovoltaicaAhorro y eficiencia Subvenciones para baterías solares 2023 5 min lectura 01 de octubre de 2023 Si te estás planteando la instalación de paneles fotovoltaicos en tu vivienda o empresa, es probable que también estés pensando en el almacenamiento de esa energía. En este post vamos a resolver todas tus dudas, desde qué son y cómo funcionan hasta cómo puedes beneficiarte de las subvenciones para baterías solares disponibles en España.
-
Ayudas y subvencionesEnergía fotovoltaica Subvención placas solares Castilla y León 2023 4 min lectura 24 de septiembre de 2023 ¿Quieres sumarte al autoconsumo solar y reducir tu factura energética? En este post queremos que conozcas todo sobre las subvenciones para placas solares en Castilla y León, desde los fondos Next Generation hasta posibles bonificaciones en el IBI e IRPF en 2023. ¡Descubre todo esto y mucho más!
-
SostenibilidadAhorro y eficiencia Qué es, cómo funciona y cuáles son las ventajas de la geotermia 5 min lectura 21 de septiembre de 2023 Más allá de las dos grandes tecnologías renovables, la solar fotovoltaica y la eólica, existen tecnologías con menor presencia en las matrices energéticas de los países, pero con un enorme potencial. Es el caso de la geotermia, la energía de la tierra, que puede satisfacer necesidades energéticas de electricidad y calor con múltiples beneficios. En este artículo vamos a conocer qué es, qué tipologías existen, cuáles son sus ventajas y qué tipo de instalaciones podemos encontrar.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal