La evolución de los paneles solares en España
- Blog
- Sostenibilidad
- La evolución de los paneles solares en España
Para saber por qué la energía solar es tan importante y qué nos lleva a afirmar que este es y debe ser su momento, tenemos que ponerte en antecedentes del autoconsumo solar en España. Porque el camino ha sido largo y ha tenido obstáculos, pero, como asegura Gabriel Nebreda, director general de EDP Solar, “esto es la revolución solar y cuando empieza una revolución no hay vuelta atrás”. Aunque pueda sorprender, aún hay mucha gente en el mundo que no tiene acceso a algo tan básico como la electricidad. Esta terrible desigualdad sumada a la crisis climática fruto de la contaminación llevó a que en 2015 uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 se centrará específicamente en la búsqueda de energías asequibles y no contaminantes. Por una vez, la política se puso de acuerdo en la búsqueda de un futuro más igualitario para todos nosotros.
Sigamos con datos. En su informe anual de 2019, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) preveía la instalación de 300 MW de autoconsumo al año en España, lo que se traduce en que se dejarían de emitir más de tres millones de toneladas de CO2. ¿Es o no un argumento de peso para apostar por la energía solar? Imaginad cuando la energía solar no sea una opción más, sino la opción preferente. Paso a paso nuestro propio desarrollo como sociedad nos va a llevar a un estado en el que todas las fuentes de energía que utilicemos sean 100% verdes y no entenderemos siquiera por qué usábamos energías que matan nuestro planeta. Obviamente aún queda para alcanzar ese objetivo, pero ahí quiere estar, a tu lado, EDP Solar.
Obstáculos de la energía solar en España superados y grandes oportunidades
Alcanzar esta normalidad en la que nos planteamos objetivos ambiciosos de cara al desarrollo sostenible, nos ha costado pero es una victoria que nos une a todos y nos ha de hacer sentir orgullosos; porque no hace tanto, en 2015 para ser exactos, parecía imposible aspirar a según qué cosas debido a medidas como el llamado “impuesto al Sol”. En España, el gobierno impuso un peaje de respaldo, según el cual el consumidor debería pagar los impuestos correspondientes por la energía que produjese en su instalación de autoconsumo. Es decir, aquellos que consumían la electricidad que ellos mismos producían tendrían que pagar una cuantía para contribuir al sistema eléctrico. O más sencillo todavía, estaban obligados a pagar una cuota por si acaso se conectaban a la red convencional. Es cierto que la medida no se aplicaba a instalaciones pequeñas o de una sola familia, sino a las que ya eran un poco más grandes: a partir de 20 o 30 modulos fotovoltaicos. ¿El problema? Que la mayoría vivimos en edificios o comunidades vecinales. Así pues, el paso a la energía solar dejaba de compensarnos.
Pero rectificar es de sabios, y en 2018 el gobierno se apresuró a eliminar esta normativa tratando de favorecer las instalaciones colectivas, facilitando que todos podamos tener energía solar en nuestras casas, empresas o en lugares públicos y privados. La nueva normativa, la que nos compete ahora, introdujo el derecho al autoconsumo colectivo en España, y en un país en el que el 65% de nosotros vive en edificios compartidos esto supuso (supone) un impulso enorme a la energía solar. Porque no debemos olvidar una de las claves de la energía solar: su carácter colaborativo; valor indispensable para involucrarnos a todos nosotros, como ciudadanos, en la transición energética. De esta forma, la energía solar se convierte en actor principal del desarrollo sostenible.
La máxima de la energía solar, y uno de los factores que hace que este momento de cambio sea tan trascendental, es su capacidad para hacernos partícipes de ella. Es el momento de tomar la iniciativa y avanzar en el movimiento por una energía limpia, verde y renovable en nuestro país. Una energía para nosotros hecha por nosotros. La energía producida a partir del Sol es inagotable y no contamina, por lo que contribuye al desarrollo sostenible, además de favorecer el crecimiento del empleo local. En este sentido debemos destacar también la fuerte adaptabilidad de la energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos, pues al ser modular se pueden construir de diferentes tamaños dependiendo de nuestras necesidades.
Da el cambio con EDP
¡Descubre cómo ahorrar en tu factura de la luz con EDP! Visita nuestra web y conoce nuestras tarifas exclusivas y promociones especiales para hogares. ¡No pierdas la oportunidad de tener un consumo energético más eficiente y sostenible!
Utiliza la Calculadora Solar de EDP para obtener un presupuesto personalizado en base a tus necesidades:
Autor: EDP Energía
Impulsamos hogares y empresas gracias a nuestros servicios personalizados de ahorro y eficiencia energética en luz, gas, energía solar y movilidad eléctrica. Siempre de la mano de un consultor que te guiará en todas las etapas. Porque somos una empresa de personas con nombre y apellido. Personas que te ayudan. Formamos parte de la comunidad de los que apuestan por una nueva energía y vamos a darte una visión de futuro. #EnergíaDeLasEmpresas #EnergíaDeLasPersonas
Ayúdanos con tu feedback
¿Qué te pareció este post?
Te puede interesar...
-
Ayudas y subvencionesEnergía fotovoltaicaAhorro y eficiencia Subvenciones para baterías solares 2023 5 min lectura 01 de octubre de 2023 Si te estás planteando la instalación de paneles fotovoltaicos en tu vivienda o empresa, es probable que también estés pensando en el almacenamiento de esa energía. En este post vamos a resolver todas tus dudas, desde qué son y cómo funcionan hasta cómo puedes beneficiarte de las subvenciones para baterías solares disponibles en España.
-
Ayudas y subvencionesEnergía fotovoltaica Subvención placas solares Castilla y León 2023 4 min lectura 24 de septiembre de 2023 ¿Quieres sumarte al autoconsumo solar y reducir tu factura energética? En este post queremos que conozcas todo sobre las subvenciones para placas solares en Castilla y León, desde los fondos Next Generation hasta posibles bonificaciones en el IBI e IRPF en 2023. ¡Descubre todo esto y mucho más!
-
SostenibilidadAhorro y eficiencia Qué es, cómo funciona y cuáles son las ventajas de la geotermia 5 min lectura 21 de septiembre de 2023 Más allá de las dos grandes tecnologías renovables, la solar fotovoltaica y la eólica, existen tecnologías con menor presencia en las matrices energéticas de los países, pero con un enorme potencial. Es el caso de la geotermia, la energía de la tierra, que puede satisfacer necesidades energéticas de electricidad y calor con múltiples beneficios. En este artículo vamos a conocer qué es, qué tipologías existen, cuáles son sus ventajas y qué tipo de instalaciones podemos encontrar.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal