Gestión energética ¿En qué consiste?
- Blog
- Ahorro y eficiencia
- Gestión energética ¿En qué consiste?
La eficiencia energética consiste en el uso eficiente de la energía. Es decir, es la optimización de la relación entre la cantidad de energía consumida y los bienes y servicios generados. De esta manera, una empresa será eficiente, energéticamente hablando, cuando consuma menos energía que la media ofreciendo los mismos productos o servicios. El objetivo final de esta es el cuidado del medioambiente, el cual se ve dañado por emisiones de ozono.
Para lograr una eficiencia energética se llevan a cabo una serie de medidas, previamente planificadas, llamadas gestión energética. Este control permite un uso consciente de la energía, reduciendo el consumo total y sin que esto afecte a las prestaciones ofrecidas por la empresa ni a su confort. De este modo, las empresas no solo tienen en cuenta una política económica y productiva, sino también la energética. Así, se busca identificar las actividades que generan un consumo mayor para poder reducir el gasto con la aplicación de una serie de medidas y herramientas.
Los Sistemas de Gestión Energética o SGE se pueden aplicar tanto a nivel industrial como doméstico. Sin embargo, cuanto mayor sea el gasto, mayor importancia tiene aplicar un Sistema de Gestión Energética. Es por esto por lo que el BOE, en el Real Decreto 56/2016, impone a las empresas de gran tamaño aplicar ciertas medidas, como realizar una auditoría energética cada 4 años. Por ello, aunque sea fundamental que todo tipo de organización aplique instrumentos de gestión energética, en las empresas es crucial la implantación de esta política.
En EDP somos expertos en la gestión eléctrica. Descubre todos los servicios para empresas que ofrecemos y conoce todas nuestras soluciones para hacer que tu negocio sea más sostenible y rentable a largo plazo.
Ciclo de mejora continua
Todos estos sistemas están basados en un ciclo de mejora continua o Método Kaizen. Esta metodología consta de cuatro pasos: planificar, hacer, verificar y actuar.
- Planificar: consiste en analizar el punto actual en el que se encuentra la empresa en cuanto a consumo energético y establecer el punto deseado al cual se pretende llegar. De este modo, en este primer paso es muy importante estudiar cuánto gasta la empresa, de dónde viene ese consumo energético y qué medidas se pueden llevar a cabo para reducirlo sin que eso afecte a la actividad productiva. Por lo tanto, toda la fase de planificación se basa en datos previos que ayudarán a entender qué necesita la empresa.
- Hacer: este es el momento en el que se aplican las medidas que dan respuesta al consumo energético realizado por la empresa, para así poder lograr una relación eficiente. Sin embargo, en este momento el Sistema de Gestión Energética no es definitivo, sino que tan solo se están probando las soluciones planteadas para comprobar si afectan al confort de los trabajadores y si realmente son eficaces. Por ello, este plan en proceso de formación debe realizarse en un entorno pequeño y controlado, como por ejemplo un departamento específico.
- Verificar: la finalidad es analizar los datos recopilados en la fase de ‘hacer’ para ver en qué puntos se está acertando y en cuáles hay que realizar cambios. En este momento habrá que comparar los resultados obtenidos con los objetivos marcados en el nacimiento de la política SGE. A la hora de realizar este estudio, es muy importante tener en cuenta los factores externos que han podido afectar a la consecución de los objetivos. Por ejemplo, puede que el consumo haya sido mayor por algún problema técnico que haya surgido con alguna máquina o por las acciones realizadas por una persona ajena a la empresa.
- Actuar: aquí ya se habrá perfeccionado la política energética, realizando los cambios necesarios en las medidas de planificación, gracias a la verificación anterior. De este modo, se habrán sustituido los instrumentos que no contribuyen al logro de los objetivos. Con todo ello, es el momento de aplicar el Sistema de Gestión Energética en la empresa. Sin embargo, este no es el paso final del ciclo. Una vez se ponga en marcha el plan, se debe volver a realizar un análisis de los objetivos y del consumo realizado. De esta manera, se volvería de nuevo al punto de ‘planificar’.
Norma ISO 50001
A la hora de aplicar un Sistema de Gestión Energética, este puede estar certificado o no. Sin embargo, si se aplica un SGE certificado, se está asegurando una gestión óptima de los aspectos energéticos.
ISO 50001 es una norma de gestión de la energía empresarial. Esta normativa establece los requisitos que debe tener un SGE para lograr una relación eficiente entre el consumo energético y la actividad productiva y económica de la empresa.
Dentro de estos requisitos, la norma ISO 5001 fija los siguientes:
- Requisitos generales: estos consisten en analizar el desempeño energético de la empresa para así poder establecer unos objetivos que hagan más eficiente el uso de la energía.
- Responsabilidad de la dirección: la dirección debe repartir las responsabilidades para lograr el cambio entre el personal. Del mismo modo, también debe aportar los recursos necesarios para alcanzar los objetivos.
- Política energética: esta se debe definir según el desempeño energético de la firma.
- Planificación energética: en función a la política energética, se deben planear los instrumentos y medidas necesarios.
- Implementación y operación: se debe medir, controlar y analizar la gestión energética.
- Verificación: permite comprobar que la planificación energética da sus frutos y corregir aquellas partes que no están funcionando como se esperaba.
- Revisión por la dirección: esto va unido a la responsabilidad de la dirección y establece que esta debe revisar el SGE para poder comprobar su eficacia.
Autor: EDP Energía
Impulsamos hogares y empresas gracias a nuestros servicios personalizados de ahorro y eficiencia energética en luz, gas, energía solar y movilidad eléctrica. Siempre de la mano de un consultor que te guiará en todas las etapas. Porque somos una empresa de personas con nombre y apellido. Personas que te ayudan. Formamos parte de la comunidad de los que apuestan por una nueva energía y vamos a darte una visión de futuro. #EnergíaDeLasEmpresas #EnergíaDeLasPersonas
Ayúdanos con tu feedback
¿Qué te pareció este post?
Te puede interesar...
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficiencia Diferencia entre acumulador y batería solar 4 min lectura 02 de junio de 2023 Uno de los avances más prometedores en el ámbito de la sostenibilidad es el almacenamiento de la energía obtenida con fuentes renovables. El acumulador y la batería solar son opciones que han demostrado una eficacia acorde con la que demanda la sociedad actual. Si quieres saber qué son y cuáles son sus diferencias, entra en este post.
-
Energía fotovoltaicaAhorro y eficiencia Mejores marcas de placas solares del mercado 3 min lectura 31 de mayo de 2023 La revolución energética está en pleno auge y el sol, con su inagotable suministro, juega un papel protagonista en ella. Pero, ¿cómo podemos aprovechar esta energía de manera eficiente? La respuesta son los paneles solares. A continuación, te brindamos una guía completa para conocer mejor estos dispositivos y cómo elegir el adecuado para tus necesidades.
-
Ahorro y eficienciaElectricidad y Gas para EmpresasSostenibilidad El Big Data y su impacto en las renovables 4 min lectura 28 de mayo de 2023 El Big Data, concepto con el que nos referimos al conjunto de tecnologías empleadas para almacenar, gestionar y analizar información, se está convirtiendo en una herramienta imprescindible para aumentar la eficiencia de multitud de procesos en cualquier sector industrial. El energético no es ajeno a la oportunidad del Big Data, y en este artículo vamos a ver su impacto en las renovables.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal