Todo lo que debes saber sobre el hidrógeno verde
- Blog
- Sostenibilidad
- Todo lo que debes saber sobre el hidrógeno verde
Con un mundo que tiende a consumir cada vez más electricidad, tal y como afirma la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe que prevé un aumento de la demanda energética global de entre un 25 y un 30% hasta 2040, es necesario impulsar industrias nuevas que produzcan energía baja en emisiones. Ahí es donde entran en juego las renovables y el “vector energético del futuro”, el hidrógeno (H2), que cuando se produce con energías limpias se clasifica como verde. En este artículo te explicamos lo que debes saber sobre él.
¿Qué es y cómo se produce el hidrógeno verde?
Mientras que el hidrógeno gris y el azul proceden del reformado de combustibles fósiles (aunque el segundo cuenta con técnicas de captura del CO₂), el verde procede, como hemos mencionado, de la producción de electricidad con fuentes solares y/o eólicas, principalmente. El hidrógeno es un combustible universal, ligero y muy reactivo, que se consigue a través de un proceso químico llamado electrólisis.
Este proceso utiliza la corriente eléctrica producida por esas tecnologías verdes (de ahí su nomenclatura) para separar las moléculas del hidrógeno y del oxígeno que hay en el agua. Este método, por tanto, no emite dióxido de carbono y produce ese hidrógeno que se puede almacenar o enviar a la red correspondiente para sus posteriores usos, mientras que el oxígeno se libera como derivado.
Aplicaciones del hidrógeno verde
Una de las grandes ventajas del hidrógeno es que tiene muchas aplicaciones, y en todas ellas puede contribuir a disminuir la huella de carbono.
Enumeramos algunas de las más importantes:
- Como materia prima en la industria. Especialmente para la química, para fabricar amoniaco y fertilizantes, para la petroquímica, en el refinado del petróleo, y en la metalurgia, para obtener acero. Esta última, por ejemplo, constituye un 7% de las emisiones de CO₂ globales, por lo que el H2 verde podría producir acero sin emisiones.
- Como sistema de almacenamiento de energía. Gracias a su gran volumen y a su larga duración como el gas natural o el petróleo. El H2 podría aprovisionar reservas de hidrógeno renovable para dar soporte a la red eléctrica.
- Como combustible para transporte. Actualmente hay buses que funcionan con H2, pero su aplicación para el transporte marítimo y la aviación es sumamente importante, ya que en estos dos sectores hay un gran consumo de combustibles contaminantes.
- Para electricidad y calor en domicilios. El hidrógeno verde es capaz de alcanzar temperaturas difíciles de conseguir con otros procesos limpios, y serviría para calefactar domicilios de manera limpia.
Imagen: Cadena de valor del hidrógeno. Fuente: Aeh2
¿Qué costes tiene la producción del hidrógeno verde?
Según la AIE, 1 kilogramo (kg) de hidrógeno verde, para el que se necesitan cerca de 34 kWh de electricidad verde, cuesta entre 4 y 5 €. Es decir, unos 0,14 euros/kWh.
Comparado con el hidrógeno gris, por ejemplo, que cuesta unos 1,5 €/kg (0,045 €/kWh), el hidrógeno verde tiene aún un importante camino por recorrer para ser más competitivo a nivel de costes, aunque la tendencia es que se vaya reduciendo y sea incluso más económico a largo plazo (cerca de 2030).
Para su determinación se calcula el coste nivelado del hidrógeno (LCOH, por sus siglas en inglés), que indica cuánto cuesta producir 1 kg de hidrógeno verde teniendo en cuenta los costes estimados de la inversión requerida para la instalación solar y/o eólica, y el coste de la explotación de los activos involucrados en su producción. Para obtener este cálculo se tienen en cuenta todas las variables relevantes que afectan a la producción del hidrógeno, entre los que se incluyen la curva de producción horaria anual del recurso renovable, el costo de capital CAPEX (gastos de inversión) y el OPEX (gastos operativos).
Plan de España para el hidrógeno verde
España, gracias a sus abundantes recursos naturales, pretende convertirse en un actor clave de esta industria. Es por ello que contamos con una Hoja de Ruta que plantea objetivos nacionales de fomento del hidrógeno renovable a 2030, y diseña una visión a 2050. Estos son los puntos más importantes del plan.
- Producción de 4 GW de potencia instalada de electrólisis, que representa un 10% del objetivo marcado por la Comisión Europea para el conjunto de la UE. Adicionalmente, se estima que para el año 2024 sería posible contar con una potencia instalada de electrolizadores de entre 300 y 600 MW.
- Un 25% del consumo de hidrógeno industrial será de origen renovable en 2030. En la actualidad, la industria emplea la práctica totalidad de las 500.000 toneladas de hidrógeno que consume España anualmente.
- En cuanto a movilidad, para 2030, se plantea una flota de al menos 150 autobuses; 5.000 vehículos ligeros y pesados; y 2 líneas de trenes comerciales propulsadas con hidrógeno renovable. De igual modo, debería implantarse una red con un mínimo de 100 hidrogeneras y maquinaria de handling propulsada con hidrógeno en los 5 primeros puertos y aeropuertos.
Una esperanza para el futuro
La lucha para frenar el cambio climático acelera la implementación de las energías renovables y, con ello, la búsqueda de descarbonizar todos los sectores que emiten gases contaminantes.
Junto con la evolución de la industria de las energías limpias, especialmente en aquellos países con grandes recursos naturales como España, la industria del hidrógeno verde está avanzando a pasos agigantados con grandes proyectos que representan una esperanza para los objetivos climáticos de todo el mundo.
Te puede interesar...
-
SostenibilidadElectricidad y Gas para Empresas La transformación en la transición energética 6 min lectura 29 de noviembre de 2023 Fruto del impacto del cambio climático y sus efectos, la humanidad se ha dado cuenta de que hay que reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera. Dado que el energético es uno de los sectores más contaminantes, entendemos por transición el conjunto de cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de la energía, con el propósito de reducir al máximo las emisiones de gases contaminantes.
-
SostenibilidadElectricidad y Gas para Empresas Agencia Internacional de la Energía: estamos cerca del “sorpasso” de las renovables 4 min lectura 23 de noviembre de 2023 En España ya lo hemos conseguido a lo largo de 2023 pero, a nivel global, el 50% de la energía eléctrica no será de origen renovable -solar, eólica e hidráulica- hasta 2030, según el último informe anual de la Agencia Internacional de la Energía
-
Ahorro y eficienciaSostenibilidad Entendiendo la piezoelectricidad: Un estudio en profundidad 4 min lectura 05 de noviembre de 2023 Como parte de la transición ecológica, la industria está buscando nuevas soluciones para generar energía, incluso en los cristales. Lo has oído bien, este material tiene una sorprendente propiedad denominada piezoelectricidad. ¿Sabías que puede ser fundamental para nuestro futuro? Te explicamos esta propiedad en un estudio completo que hemos elaborado sobre su generación y aplicaciones.
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna novedad
Fin del contenido principal